Familia : Poaceae
Texto © Pietro Puccio
Traducción en español de Susana Franke
La especie es originaria de Assam, Arunachal Pradesh, Bangladesh, Borneo, Bhután, Camboya, China (Anhui, Chongqing, Fujian, Guangdong, Guangxi, Guizhou, Hainan, Henan, Hong Kong, Hubei, Hunan, Jiangsu, Jiangxi, Kin-Men, Macao, Ma-tsu-Pai-chúan, Shanghai, Sichuan, Tibet, Yunnan y Zhejiang), Darjeeling, Filipinas, Himachal Pradesh, India, Islas Andamán, Islas Nicobar, Jammu-Kashmir, Laos, Malasia, Myanmar, Sikkim, Sri Lanka, Taiwán, Tailandia, Uttaranchal y Vietnam, donde crece a los largo de las riberas de los ríos y en zonas pantanosas, hasta cerca los 2000 m de altitud.
El nombre del género es de origen griego y aparece en las obres de Teofrasto (IV-III siglo a.C.) atribuido a una palma; el nombre de la especie es la combinación del sustantivo latino “lacryma” = lágrima y del nombre del bíblico Giobbe (Job), por lo tanto “lágrima de Job”, con referencia a la forma del utrículo, involucro que encierra a los frutos.
Nombres comunes: adlay, adlay millet, coix millet, indian beads, Job’s-tears, tear grass (inglés); amadrayan, dami ayub (árabe); kaurimani (assamés); gurgur (bengalí); chuan gu, shan yi mu, yi mi, yi yi (chino); larmes de Job, lamilles (francés); juzudama (japonés); sankru (hindi); lacrima di Giobbe, lacrime di Gesù (italiano); capim-de-contas, capim-rosario, lagrima de Nossa Senhora (portugués – Brasil); gavethu (sánscrito); lágrimas de Job, lágrimas de San Pedro (español); Hiobsträne (alemán); kattu kundumani (tamil); adavi guruginja (telugu); duai (tailandés); bo bo, cuom gao (vietnamita).
La Coix lacryma-jobi L. (1753) es una especie herbácea perenne, pero a menudo cultivada como anual, con robustos tallos (culmos) erectos, ramificados superiormente, altos 1-3 m, y hojas simples, alternas, lineares-lanceoladas con ápice acuminado y borde ásperos, largas 10-60 cm y anchas 2-7 cm, con vaina foliar que circunda el culmo en los entrenudos.
Inflorescencias numerosas en las axilas superiores de las hojas, erecta o decumbentes, largas cerca 8 cm, sostenidas por un involucro (vaina foliar modificada) globoso, duro, llamado utrículo, compuestas de un racimo femenino sésil, en el interior del utrículo y un racimo masculino que sale afuera, largo 2-5 cm, compuesto de espiguitas imbricadas, cerca 0,7 cm, en pares con una tríada terminal.
El pseudo fruto constituido desde el utrículo que encierra la cariópside (fruto seco indehiscente típico de la familia de las Poaceae), es ovoide, de 0,5-1,2 cm de largo y 0,6-1 cm de diámetro, brillante, de color blanco, azulado, gris perla o negro y generalmente de consistencia pétrea; las cariópsides, son orbiculares, surcadas ventralmente, largas 0,5 cm. Se auto propaga fácilmente transformándose a menudo en infestante en condiciones favorables.
Se reproduce por semilla en primavera, en sustrato mantenido constantemente húmedo a 22-24 ºC de temperatura, con tiempos de germinación de 2-4 semanas y ciclo vegetativo que dura generalmente de 4 a 6 meses; puede reproducirse también por división.
Especie cultivada desde tiempos remotos en los lugares de origen y se auto propaga, a menudo naturalizándose en diversos países tropicales y sub- tropicales, requiere una exposición en pleno sol o ligera sombre y no es particularmente exigente en cuanto a los suelos, aún pobres, pero la fructificación es más abundante en suelos fértiles, de ligeramente ácidos a ligeramente alcalinos, mantenidos húmedos; resiste anegamientos, pero no a largos períodos de sequía.Fuera de las zonas de clima tropical y subtropical es tratada coma anual, no obstante las óptimas características nutricionales a causa de la particular dureza del pseudo fruto es cultivada como cereal solo en medida notablemente menor respecto al arroz y maíz, pero principalmente como planta forrajera, ornamental y sobre todo medicinal, en particular en China, donde tiene una larga tradición de empleo para varias patologías.
Estudios de laboratorio han confirmado la presencia de numerosas sustancias bioactivas que pueden tener efectos antioxidantes, antiinflamatorias, hipolipemiante y anticancerígenos, que necesitan de ulteriores investigaciones para una posible utilización en la farmacopea oficial. Solo las variedades con involucro más suave, que se puede quitar, entre las cuales la más difundida es la Coix lacryma-jobi var. ma-yuen (Rom.Caill.) Stapf (1896) son utilizadas como alimentación.
Las cariópside, que presentan un contenido de proteínas particularmente elevado no contienen gluten, pueden ser consumidas crudas, pero normalmente son secadas o tostadas y consumidas hervidas, en sustitución del arroz, o reducidas en harina para preparar diversas comidas, con agregado de harina de trigo u otro cereal para darle consistencia a la masa, dada la ausencia de gluten. De las cariópsides fermentadas se obtienen además diversas bebidas alcohólicas.
En la variedad con el involucro de consistencia pétrea es de larguísima duración los pseudo frutos son utilizados con fines ornamentales, para realizar rosarios, collares, tiendas, bolsas, decoraciones en general y otros objetos artesanales, siendo agujereados de parte a parte. Finalmente no es de subestimar el aspecto ornamental de la planta en su totalidad, es además utilizada a menudo en parques y jardines en grupo o para formar borduras, mixtas.
Sinónimos: Coix lacryma L. (1759); Lithagrostis lacryma-jobi (L.) Gaertn. (1788); Coix agrestis Lour. (1790); Coix arundinacea Lam. (1792); Coix pendula Salisb. (1796); Coix ovata Stokes (1812); Coix exaltata Jacq. (1820); Coix gigantea J.Jacq. (1820); Coix exaltata Jacq. ex Spreng. (1824); Coix pumila Roxb. (1832); Coix stigmatosa K.Koch & Bouché (1855); Sphaerium lacryma (L.) Kuntze (1891); Coix lacryma-jobi var. maxima Makino (1906); Coix lacryma-jobi var. novoguineensis Pilg. (1914); Coix ouwehandii Koord. (1918); Coix palustris Koord. (1918); Coix agrestis var. maxima (Makino) Nakai (1932).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las POACEAE clicar aquí.