Familia : Lauraceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

El Cinnamomum verum puede alcanzar los 20 m de altura © Giuseppe Mazza
El nombre del género es la latinización del nombre griego de la esencia de canela “kinnamomon”, a su vez derivado, según Erodoto (c. 484 A.C – c. 430 A.C.) del fenicio, pero más probablemente del árabe, dado que eran los mercaderes árabes los que llevaban las especies a las riberas del mediterráneo.
El nombre de la especie deriva del adjetivo latino “verus, a, um” = verdadero, para distinguirlo de otras especies del mismo género, como el Cinnamomum cassia, del cual se obtiene un producto de menor calidad.
Nombres comunes: Ceylon cinnamon, cinnamon, common cinnamon, Sri Lanka cinnamon (inglés); albero della cannella (italiano); cannelier de Ceylan (francés); canela-da-Índia, caneleiro (portugués); canela, canelero de Ceilán (español); ceylonzimtbaum, echter ceylonzimt, zimtbaum (alemán).
Il Cinnamomum verum J. Presl (1823) es un árbol siempre verde de mediano tamaño con numerosas ramas, a menudo péndulas, alto hasta cerca 20 m. En cultivación es cultivado como arbusto y no supera en general los 3 m. La corteza de las jóvenes ramas es lisa y de color marrón claro.
Las hojas, de forma y dimensiones variables sobre un corto pecíolo, son opuestas. Coriáceas e intensamente aromáticas, largas 7-20 cm y anchas 4-8 cm, lanceoladas, elípticas u ovadas con ápice acuminado y margen entero, de color de verde pálido a verde intenso brillante.
Ofrecen tres (cinco) características nervaduras evidentes que parten desde la base y se unen en el ápice.
Las hojas jóvenes pueden ser verdes, rojas o púrpura oscuro.

Las hojas, intensamente aromáticas, tienen 3-5 nervaduras características © G. Mazza
El fruto es una drupa ovoide larga 1,2-2 cm de color púrpura negruzco conteniendo una semilla de color marrón.
Se reproduce generalmente por semilla que se debe sembrar inmediatamente, ya que tiene una breve duración de germinabilidad (cerca de 40 días), sobre un sustrato rico en sustancia orgánica con 30-40 % de arena.
Las semillas germinan en 2-3 semanas.
Cuando se quiere estar seguro de mantener una particular variedad se recurre a la reproducción vegetativa, por esqueja, pero que presenta dificultad de enraizamiento.
Es más fácil proceder por acodo aéreo, y, en tiempos recientes, por micropropagación.
Especie de clima tropical húmedo con lluvias superiores a los 2000 mm, distribuida casi regularmente en el arco del año.
En climas con marcada estacionalidad, y aún más en clima subtropical, la calidad de los productos derivados es decididamente inferior y su cultivación es más que nada con fines ornamentales.
Con el mismo fin se puede intentar marginalmente la cultivación, en posición reparada, en las zonas de clima templado cálido más apacibles, donde las temperaturas próximas a 0 ºC son excepciones de breve duración.

La canela, utilizada como especie, se obtiene de la corteza © Giuseppe Mazza
La canela, utilizada desde tiempos remotos como especie, como medicamento en la medicina popular para una amplia variedad de patologías, y como perfume, es la corteza seca, libre de la parte superficial, y comercializada como cilindros largos 5-8 cm, constituido de más pedazos de cortezas enrollados uno dentro del otro, o reducida a polvo.
El aceite de cinnamomo es extraído de la corteza y de las hojas es utilizado en la industria alimentaria para aromatizar innumerables productos, como conservas, bebidas, dulces y comidas varias, es además utilizado en la industria de los cosméticos y en cierta medida en la farmacéutica.
El aceite extraído de las hojas está constituido por cerca el 80 % de eugenol, que tiene también la propiedad antiséptica y antioxidante, mientras el obtenido de la corteza, está constituido por el 65 % de cinnamaldehído.
Para la producción de la canela y del aceite extraído de la corteza, las plantas se podan bajas de manera de hacerlas rebrotar, la recolección de la corteza se efectúa al cuarto, quinto año de implanto cuando las ramas tienen un diámetro de alrededor 2-2,5 cm, diámetros inferiores dan un menor rendimiento, pero mejor calidad, las ramas se cortan casi al nivel del suelo, la siguiente recolección se efectúa luego de un año o un poco más.
Para la extracción del aceite de las hojas, éstas se recogen, junto a los tiernos brotes, una o dos veces al años, y las hacen marchitar a la sombra por un día antes de proceder a la destilación.

Liberada de la parte superficial, se hace secar enrollada © Giuseppe Mazza
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las LAURACEAE clicar aquí.