Chrysiptera starcki

Familia : Pomacentridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Chrysiptera starcki, de unos 7 cm de largo, está presente en las costas tropicales del Pacífico occidental, desde el sur de Japón hasta Australia y Tonga.

Chrysiptera starcki, de unos 7 cm de largo, está presente en las costas tropicales del Pacífico occidental, desde el sur de Japón hasta Australia y Tonga © Klaus Stiefel

Chrysiptera starcki (Allen, 1973), conocida como Damisela de Starck, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Pomacentridae, que alberga más de 400 especies, entre ellas el pez payaso y los castaños.

El nombre del género Chrysiptera, que cuenta con alrededor de 30 especies, proviene del griego “χρυσός” (khrusos), oro, y “πτερόν” (pterón), ala, pinna, para las aletas doradas, mientras que el específico starcki, de Starck en latín, recuerda el biólogo marino estadounidense Walter A. Starck II que, en una inmersión con Gerald Robert Allen en Osprey Reef, en el Mar del Coral, señaló esta especie.

Zoogeografía

Chrysiptera starcki está presente a lo largo de las costas en aguas del Pacífico occidental, desde las islas RyuKyu al sur de Japón, China y Taiwán, hasta Australia, Fiji, Nueva Caledonia y Tonga.

Ecología-Hábitat

Nada principalmente en el lado externo de los arrecifes, generalmente a 20-60 m de profundidad, a menudo en fondos arenosos llenos de rocas que ofrecen escondites rápidos.

Inconfundible por la vistosa banda dorsal amarilla que va desde la cola hasta el mentón, se alimenta de plancton, algas y pequeños crustáceos bentónicos.

Inconfundible por la vistosa banda dorsal amarilla que va desde la cola hasta el mentón, se alimenta de plancton, algas y pequeños crustáceos bentónicos © Giuseppe Mazza

Morfofisiología

Chrysiptera starcki mide aproximadamente 7 cm. El cuerpo está aplanado lateralmente. La cabeza tiene una boca protráctil, armada con dientes diminutos, finos y afilados. La aleta dorsal, eréctil cuando el pez se siente amenazado, tiene 13 espinosos y 14-15 radios blandos, mientras que la anal tiene 2 espinosos y 15-17 radios blandos. Las pectorales, translúcidas con líneas amarillentas, tienen 15-17 radios y son indefensas como las pélvicas.

El cuerpo es de un azul eléctrico iridiscente, como en Chrysiptera parasema similar, pero aquí el área amarilla se extiende mucho más allá del pedúnculo caudal. De hecho, una vistosa banda dorada comienza desde la parte frontal de la cabeza y continúa por la parte posterior hasta la cola, incluyendo las aletas dorsal y caudal, mientras que las aletas anal y pélvica son azules. Los puntos y trazos azules, incluso en el ojo, acentúan el efecto de camuflaje, pero la defensa se confía principalmente a la apariencia general, violentamente rota por el contraste cromático que confunde a los depredadores durante unos momentos mientras el pez se refugia en un barranco.

En las poblaciones del norte de su área de distribución, al sur de Japón, el pedúnculo caudal es enteramente azul pero a medida que avanzamos hacia Australia la zona azul se va reduciendo progresivamente y al final el pedúnculo caudal es enteramente amarillo, mientras que los lóbulos de la aleta caudal, redondeados en el al norte, se vuelven agudos. Se puede confundir con Chrysiptera flavipinnis, pero aquí la banda amarilla rodea todo el pez, incluidas las aletas.

Durante el periodo reproductivo los machos, muy territoriales, llaman la atención de las hembras con desfiles brillantes que muestran el lugar elegido para la puesta.

Durante el periodo reproductivo los machos, muy territoriales, llaman la atención de las hembras con desfiles brillantes que muestran el lugar elegido para la puesta © Damien Brouste

Etología-Biología Reproductiva

Chrysiptera starcki es una especie omnívora diurna que se alimenta de plancton, algas y pequeños crustáceos bentónicos. Durante el período reproductivo los machos son particularmente territoriales y atraen la atención de las hembras con desfiles brillantes que muestran el lugar elegido para el nido, destinado a albergar cientos de huevos pegados al fondo marino. Son muy pequeñas y el macho las vigila hasta que nacen, oxigenándolas con el movimiento de sus aletas para evitar la aparición de moho.

Es un pez que se adapta bien a la vida en acuario. Fácil de alimentar, puede ser sin embargo agresivo, como suele ocurrir en los Pomacentridae, con sus compañeros de acuario, y conviene proporcionarle un pequeño refugio donde esconderse si está molesto y dormir tranquilamente.

La resiliencia de la Damisela de Starck es buena, con poblaciones que pueden duplicar su número en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad a la pesca marca sólo 10 en una escala de 100.

Desde 2021 Chrysiptera starcki figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Abudefduf starcki Allen, 1973; Glyphidodontops starcki (Allen, 1973).

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.