Choerodon fasciatus

Familia : Labridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El pez arlequín (Choerodon fasciatus) tiene una distribución amplia pero fragmentada en el Pacífico occidental.

El pez arlequín (Choerodon fasciatus) tiene una distribución amplia pero fragmentada en el Pacífico occidental © Giuseppe Mazza

Choerodon fasciatus (Günther, 1867), conocido en ingles como Harlequin tuskfish, pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al vasto orden de los Perciformes y a la colorida familia de los Labridae, rica en 71 géneros. y 549 especies muy a menudo sorprendentes.

El genero Choerodon, asignado a unas 26 especies de esta familia, deriva del término griego “Χοιρός” (khiros), cerdo, y “ὀδών” (odon), diente, en referencia a los caninos salientes que evocan los de los jabalíes.

El término específico fasciatus, con bandas en latín, es una referencia obvia a las vistosas bandas verticales de la librea.

Choerodon fasciatus mide hasta 30 cm y nada entre 5 y 35 m de profundidad a lo largo de las laderas de los arrecifes, ricas en presas, cuevas y escondites.

Mide hasta 30 cm y nada entre 5 y 35 m de profundidad a lo largo de las laderas de los arrecifes, ricas en presas, cuevas y escondites © Pauline Walsh Jacobson

Zoogeografía

Choerodon fasciatus tiene una distribución amplia pero fragmentada en el Pacífico occidental. Lo encontramos, empezando por el Norte, en Japón, las Islas Ryukyu, Taiwán, Vietnam, Filipinas, Palaos, Micronesia, Papúa Nueva Guinea, Australia, Vanuatu, Nueva Caledonia y finalmente en Lord Howe.

Ecología-Hábitat

Vive entre las formaciones madrepóricas, desplazándose a una profundidad de 5 a 35 m, donde el agua está a 25-28 °C. A menudo nada por las laderas exteriores de los arrecifes, ricas en presas, cuevas y escondites.

Con sus caninos azules Choerodon fasciatus rompe las conchas de los moluscos, de los crustáceos y de los erizos de mar, también se alimenta de gusanos y estrellas de mar.

Con sus caninos azules rompe las conchas de los moluscos, de los crustáceos y de los erizos de mar, también se alimenta de gusanos y estrellas de mar © Giuseppe Mazza

Morfofisiología

Choerodon fasciatus puede alcanzar los 30 cm de longitud y tiene un aspecto decididamente ruidoso e inconfundible. El cuerpo, que tiende a ser ovalado y aplanado lateralmente, presenta un fondo azul claro, verdoso en la primera mitad y oscuro en la otra, 6-7 bandas verticales de color naranja brillante, realzadas por un borde azul claro.

El hocico y el iris son del mismo tono naranja con diseños similares, por lo que la cabeza desaparece en el conjunto de colores, desorientando a los depredadores, atraídos por un órgano menos vital como es la aleta caudal, blanquecina en la base y luego roja. con un borde azul.

Choerodon fasciatus es una especie hermafrodita protógina con hembras que se transforman en machos a medida que crecen. Aparte del tamaño no muestra un dimorfismo sexual evidente.

Es una especie hermafrodita protógina con hembras que se transforman en machos a medida que crecen. Aparte del tamaño no muestra un dimorfismo sexual evidente © Giuseppe Mazza

Pero lo que más llama la atención de la cabeza es el color azul claro de las encías y más aún los 4 dientes caninos que sobresalen dispuestos entrelazados y escalonados  para romper caparazones y conchas como pinzas.

Etología-Biología Reproductiva

Choerodon fasciatus se alimenta de todo lo que puede encontrar en las grietas del arrecife: principalmente moluscos, crustáceos, gusanos, estrellas de mar y pequeños erizos.

Como muchos lábridos, es una especie hermafrodita protógina, es decir, con hembras que se transforman en machos a medida que crecen, pero aparte de que estos son de mayor tamaño, no existe un dimorfismo sexual evidente.

Las parejas de Choerodon fasciatus, estables durante varias temporadas reproductivas, bailan hasta la superficie para poner y fertilizar los huevos confiados a las corrientes.

Las parejas, estables durante varias temporadas reproductivas, bailan hasta la superficie para poner y fertilizar los huevos confiados a las corrientes © Giuseppe Mazza

Para la reproducción se forman parejas, a veces estables durante varias temporadas reproductivas. La fertilización suele ocurrir poco después del atardecer. A continuación, los futuros cónyuges suben a la superficie con un especial nado. Dibujan círculos, uno encima del otro, nadando uno al lado del otro, hasta liberar simultáneamente los huevos y el líquido fertilizante.

No hay cuidado de los padres y la descendencia queda encomendada a las corrientes.

Choerodon fasciatus es un pez especialmente tímido y cauteloso. Se esconde a la primera señal de peligro y en el acuario a menudo no se atreve a alimentarse antes que los demás huéspedes del tanque.

Un juvenil con manchas oculares para confundir a los depredadores. Choerodon fasciatus es un pez tímido que se alimenta después que los demás en el acuario.

Un juvenil con manchas oculares para confundir a los depredadores. Choerodon fasciatus es un pez tímido que se alimenta después que los demás peces en los acuarios © Rick Stuart-Smith, Reef Life Survey

La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en 1,4-4,4 años y el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo, apenas 20 en una escala de 100.

Desde 2010 Choerodon fasciatus figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Xiphochilus fasciatus Günther, 1867; Lienardella fasciata (Günther, 1867); Lepidaplois mirabilis Snyder, 1908; Choerodon balerensis Herre, 1950.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.