Choerodon anchorago

Familia : Labridae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Impresionante Anchorago Choerodon en el ataque. El nombre del género hace referencia a los caninos salientes que se parecen a los de los jabalíes.

Impresionante Anchorago Choerodon en el ataque. El nombre del género hace referencia a los caninos salientes que se parecen a los de los jabalíes © Anna & Ned Deloach

Choerodon anchorago (Bloch, 1791) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al vasto orden de los Perciformes y a la colorida familia de los Labridae, rica en 71 géneros y 549 especies con libreas sorprendentes a menudo vinculadas a notorios dimorfismos sexuales y cambios de sexo.

El nombre Choerodon, asignado a 26 especies de la familia, deriva del término griego “Χοιρός” (khiros) = cerdo, cerdo y “ὀδών” (odon) = diente, en referencia a los caninos salientes que recuerdan un poco a los de jabalíes. El término específico Anchorago parece referirse al diseño inusual de los lados, similar a un ancla.

Zoogeografía

Está presente en el Indo-Pacífico tropical. Por ejemplo, lo encontramos en India y Sri Lanka, las islas Andamán, Tailandia, Malasia, Indonesia, las islas Palau, Papúa Nueva Guinea y Australia. Hacia el norte está presente en Filipinas, Vietnam, China, Taiwán y las islas Ryukyu en el sur de Japón. Hacia el sureste lo encontramos en Micronesia en aguas de las islas Vanuatu, en Nueva Caledonia, que marca el límite sur de la especie, mientras que al este ha colonizado Tonga, Niue y la Polinesia Francesa.

Capturado pequeño para acuarios y adulto para lonjas locales, Choerodon anchorago alcanza los 50 cm de longitud en el Indo-Pacífico tropical.

Capturado pequeño para acuarios y adulto para lonjas locales, esta especie alcanza los 50 cm de longitud en el Indo-Pacífico tropical © Giuseppe Mazza

Ecología-Hábitat

Vive entre formaciones madrepóricas a no más de 25 m de profundidad. Nada en praderas sumergidas, en zonas arenosas, a menudo entre rocas y restos madrepóricos, pero también en la vertiente exterior de los arrecifes entre madréporas y corales blandos. Los juveniles son frecuentes en estuarios y entre las raíces de manglares donde encuentran alimento y refugio.

Morfofisiología

Choerodon anchorago puede alcanzar medio metro de longitud con un cuerpo relativamente robusto. El perfil de la cabeza, convexo por encima de los ojos, muestra 4 terroríficos caninos salientes. La aleta dorsal tiene 12-13 radios espinosos y 7 blandos. El anal 3 radios espinosos y 9 indefensos. Las pectorales, de color amarillento translúcido, muestran 15-16 radios blandos y la aleta caudal está más o menos truncada.

La librea es un “cuadro de Picasso”. El cuerpo parece estar partido en dos por una banda vertical de color amarillo, más o menos intenso, de amarillento a naranja, que se extiende formando un triángulo ensanchándose hacia la zona ventral, blanca hasta la cola.

Aparte las manchas y los arabescos, el contraste amarillo, negro y blanco, rompe visualmente el contorno de Choerodon anchorago, camuflando la cabeza, mientras que la cola clara distrae y confunde a los depredadores. Es un pez inteligente que utiliza herramientas para romper los bivalvos que le gustan, arrojados varias veces sobre una piedra de su territorio que utiliza a modo de martillo.

Aparte las manchas y los arabescos, el contraste amarillo, negro y blanco, rompe visualmente el contorno, camuflando la cabeza, mientras que la cola clara confunde a los depredadores. Es un pez inteligente que utiliza herramientas para romper los bivalvos que le gustan, arrojados varias veces sobre una piedra que utiliza a modo de martillo © Allison & Carlos Estape

Arriba, en los costados y en el dorso, la librea es de color gris verdoso finamente manchada de naranja hacia la cabeza y muy oscura hacia la cola, donde forma una caja negra clara reducida a una simple línea horizontal en la base de la silla de montar blanca o amarillenta. de la espalda baja.

La aleta dorsal tiende a ser verdosa punteada con un pequeño borde verde azulado, como en la anal que sin embargo es amarilla con marcas anaranjadas. Los pectorales son amarillentos y la pelvis con bandas anaranjadas y azules. En la base de las aletas pectorales hay una gran mancha de color azul negruzco. Sin embargo, hay que añadir que, dependiendo de la ubicación y del estado de ánimo del pez, todos estos colores también pueden resultar muy descoloridos.

Etología-Biología Reproductiva

Choerodon anchorago se alimenta de todo lo que encuentra, incluso a costa de derribar con sus dientes pequeñas rocas y fragmentos de madréporas del fondo marino. A menudo busca y encuentra moluscos, crustáceos, gusanos, estrellas de mar y pequeños erizos en la cara oculta. Se ha observado que a veces rompe el caparazón de los bivalvos lanzándolos repetidamente contra una roca, que luego sorprendentemente utiliza como herramienta, como un martillo.

La reproducción de Choerodon anchorago se produce en grupos con huevos dejados a las corrientes. Los juveniles crecen entre las raíces de los manglares, donde encuentran alimento y escondit.

La reproducción se produce en grupos con huevos dejados a las corrientes. Los juveniles crecen entre las raíces de los manglares, donde encuentran alimento y escondite © Giuseppe Mazza

Los juveniles nadan en pequeños cardúmenes mientras que los adultos territoriales viven mayoritariamente aislados excepto durante el período reproductivo, generalmente entre enero y marzo, cuando se realizan matrimonios en grupo con huevos confiados a las corrientes.

Choerodon anchorago es capturado para acuarios, pero principalmente para los mercados de pescado locales, lamentablemente está perdiendo ejemplares. En teoría, las poblaciones pueden duplicarse en 1,4-4,4 años, pero a menudo están alejadas unas de otras y el índice de vulnerabilidad de la especie a la pesca ya es de 40 en una escala de 100.

Sin embargo, desde 2009 Choerodon anchorago figura como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor» en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Sparus anchorago Bloch, 1791; Labrus macrodontus Lacepède, 1801; Cossyphus macrodon Bleeker, 1849; Choerops meleagris Rüppell, 1852; Labrus chlorodus Gronow, 1854; Crenilabrus leucozona Bleeker, 1858; Choerops maeander Cartier, 1874; Choerodon weberi Ogilby, 1911.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.