Familia : Charoniidae

Texto © Dr. Domenico Pacifici

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Presente en el Atlántico, Charonia variegata también se encuentra en el Mediterráneo a lo largo de las costas de Grecia y Turquía © levend
Charonia variegata (Lamarck, 1816) es un molusco gasterópodo marino perteneciente a la familia Charoniidae.
Esta especie también es conocida con el evocador nombre de Tritón Atlántico o Tritón Trompeta en honor al hijo del rey del mar Poseidón, a menudo representado con una caracola en la mano utilizada como trompeta para calmar las tormentas.
Originalmente, de hecho, el nombre era Triton variegatum, pero fue cambiado a Charonia en 1969 por Johannes Gistel porque el término “Tritón” se había vuelto polisémico, es decir, con múltiples significados.
El nombre del género Charonia deriva del nombre romano Caronte, en griego antiguo “Χάρων”, un famoso personaje mitológico que acompañaba a las almas de los difuntos a través del Estigia, el río del inframundo. El nombre de la especie abigarrada deriva del latín “variegatus” = manchado, abigarrado, en referencia a la librea del animal.

Es un molusco imponente que puede alcanzar los 40 cm y que generalmente se mueve entre 5 y 20 m de profundidad, aunque también se ha encontrado a 100 m © Falk Viczian Solarboot-Projekte gGmbH
Zoogeografía
Al menos cuatro especies pertenecen al género Charonia, distribuidas en mares templados y tropicales: Charonia lampas (Linnaeus, 1758), muy extendida en las aguas templadas de los océanos Atlántico, Índico y Pacífico, y en el Mediterráneo occidental; Charonia marylenae Petuch & Berschauer, 2020, con distribución limitada al sur de Brasil; Charonia tritonis (Linnaeus, 1758), la especie más grande y con la distribución geográfica más amplia, extendiéndose por la región tropical del Indopacífico; Charonia variegata, separada de la anterior en términos genéticos y geográficos a raíz del levantamiento del Istmo de Panamá durante el Plioceno tardío (3,3 – 3,0 Ma), y distribuida en el Océano Atlántico, desde Carolina del Norte hasta las costas de Brasil.
Es menos común en el Atlántico que limita con el noroeste de África, las Islas Canarias, Madeira, Cabo Verde y Santa Elena.

Las bobinas de la concha son marcados e irregulares y los labios del opérculo tienen bandas transversales blancas en forma de uña, llamadas dientes © Laurent Fey
En el mar Mediterráneo este molusco ha colonizado las costas griegas, extendiéndose por toda la costa de Turquía y Chipre, aunque según algunos autores las poblaciones chipriotas podrían pertenecer a la especie Charonia seguenzae (Aradas & Benoit, 1871).
Ecología-Hábitat
Charonia variegata prefiere aguas poco profundas, con un rango batimétrico entre 5 y 20 m, aunque, en casos muy raros, se han encontrado ejemplares a profundidades superiores a 100 m, lo que demuestra la increíble adaptabilidad de esta especie.
Se puede encontrar en praderas marinas, arrecifes de coral y especialmente en algas, cantos rodados, corales, rocas y arena.

Son característicos los tentáculos de color amarillo con rayas negras que tienen una función olfato-sensorial. Ayudan a los ojos a cazar y a detectar posibles depredadores © Brian Cole
Es un voraz depredador nocturno y se alimenta principalmente de equinodermos, como erizos de mar y estrellas de mar, pero ocasionalmente también de pepinos de mar.
Captura su presa deteniéndola con su potente pata y perfora su dermis con la rádula, inyectando una saliva paralizante y succionando la sustancia interna con la rádula, la lengua típica de los gasterópodos.
Ingerir y digerir sus presas puede llevarle varios días, pero en algunos casos, dado su modesto tamaño, es capaz incluso de ingerir pequeños moluscos enteros.
Morfofisiología

Aquí en el Caribe, bloqueó un Oreaster reticulatus con el pie. Al perforar la dermis, inyectó saliva paralizante a la estrella de mar y ahora está succionando su interior © Brianna Tracy-Sawdey
La concha de este molusco es imponente y puede alcanzar una longitud máxima de 40 cm. De forma cónica y con la punta puntiaguda, la concha tiene una coloración variada que va del blanco cremoso al marrón oscuro y, ocasionalmente, al naranja o al dorado.
Los verticilos son marcados e irregulares y los labios del opérculo están cubiertos de bandas transversales blancas en forma de uña, llamadas dientes. El cuerpo del animal es de color amarillo con manchas de color marrón claro repartidas por todo el cuerpo.
Muy característicos son los tentáculos amarillos con rayas negras en la cabeza, con función olfativo-sensorial, utilizados para cazar o para detectar depredadores cercanos.

En el Mediterráneo, en España, la presa del momento es aquí un Paracentrotus lividus, un erizo de mar muy común en las costas © Susanne Spindler
Etología-Biología Reproductiva
A diferencia de muchos moluscos gasterópodos, esta especie no es hermafrodita sino que tiene sexos separados y la reproducción se produce por fecundación interna.
Una vez fecundada, la hembra pone alrededor de cien huevos en forma de gota, fijándolos a una pared rocosa o a una cavidad bien resguardada. Varios estudios recientes han demostrado cómo la hembra permanece en contacto con su nidada durante todo el periodo de desarrollo de los huevos.
Después de aproximadamente tres o cuatro semanas, los huevos eclosionan, liberando las larvas en agua abierta. Las larvas se desarrollan durante más de tres meses y son del tipo “veliger”. Se trata de una forma larvaria típica de gasterópodos caracterizada por una pequeña concha que rodea los órganos viscerales y un “velo” ciliado utilizado para nadar y recoger partículas circundantes.

Un par con apertura de opérculo. A diferencia de muchos gasterópodos, Charonia variegata no es hermafrodita, sino que tiene sexos separados y la reproducción se produce por fertilización interna. La hembra pone alrededor de cien huevos en forma de gota y los fija en una pared rocosa o en una cavidad del fondo marino © Ben Hutchins
En algunas zonas del mundo, como Guadalupe, la Charonia variegata se utiliza con fines alimentarios, por lo que se ha definido un tamaño mínimo de captura de 25 cm.
Las poblaciones de especies de Charonia, otrora abundantes, están disminuyendo en número o incluso se han extinguido en muchas áreas geográficas, en gran medida debido a la sobreexplotación. En la actualidad, aunque no está presente en la Lista Roja de la UICN, Charonia variegata está protegida por el Anexo II del Convenio de Berna de 1979 y por el Convenio de Barcelona de 1999.
Sinónimos
Charonia tritonis variegata Lamarck, 1816; Triton variegata Lamarck, 1816; Triton atlantica Bowdich, 1822; Tritonium sulcatum Risso, 1826; Charonia tritonis nobilis Conrad, 1849; Triton nobilis Conrad, 1849; Tritonium commutatum Kobelt, 1876; Tritonium sulcatum Risso, 1826.
→ Para apreciar la biodiversidad de los MOLUSCOS clicar aquí.