Chamaeleo chamaeleon

Familia : Chamaeleonidae

 


Texto © Dr. Luca Tringali

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Dos veces definido león en su nombre científico, Chamaeleo chamaeleon tiene dientes fuertes para masticar presas.

Dos veces definido león en su nombre científico, Chamaeleo chamaeleon tiene dientes fuertes para masticar presas © Manuel García-Viño Sánchez

El Camaleón común, también conocido como Camaleón europeo o como Camaleón mediterráneo, Chamaeleo chamaeleon (Linnaeus, 1758), es un saurio de la familia Chamaeleonidae, a la que pertenecen aproximadamente 210 especies, muy extendida en la Europa mediterránea, Asia occidental, África y, sobre todo, con un 40% del total, en Madagascar.

Perfectamente adaptado al medio arbóreo, el Camaleón debe su nombre a la fusión de las dos palabras griegas χαμαί (chamé), abajo, al suelo, y λέων (léon), león, para indicar la extrema capacidad depredadora del «león rastrero».

Varias investigaciones filogenéticas recientes atribuyen al menos 12 especies africanas y euroasiáticas al género Chamaeleo.

Parece que este género se originó en Sudáfrica durante el Eoceno, hace 50 millones de años (m.a.), mientras que la diversificación a nivel de especies y la consecuente expansión hacia el Norte tuvo lugar durante el Mioceno, entre 20 y 5 m.a.

Algunas características morfológicas, combinadas con especializaciones fisiológicas y etológicas, hacen que los camaleones sean inmediatamente reconocibles: la estructura en forma de casco en la cabeza, las crestas craneales, la cola y las extremidades prensiles.

Zoogeografia

Chamaeleo chamaeleon es una especie de distribución paleártica, Mediterráneo oriental Saharo-sindica, cuya distribución es la más septentrional de los miembros de la familia; Introducido por el hombre en Chipre hace unos 9.000 años, y más recientemente en Italia, en algunas islas griegas y Malta, ha sido autóctono desde Marruecos hasta Arabia Saudita y desde Portugal hasta el sureste de Türkiye. En la actualidad se reconocen cuatro subespecies:

Chamaeleo chamaeleon chamaeleon (Linnaeus 1758): la subespecie nominal ciertamente está presente en el sur de Portugal y España, el Sahara occidental, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia y la costa de Egipto;

Chamaeleo chamaeleon musae Steindachner 1901: distribuido en Israel y el desierto de Egipto (norte del Sinaí);

Puramente arbóreo, generalmente Chamaeleo chamaeleon adquiere un color críptico para mimetizarse con el entorno que lo rodea. Contando también la cola extendida, puede alcanzar los 30 cm.

Puramente arbóreo, generalmente adquiere un color críptico para mimetizarse con el entorno que lo rodea. Contando también la cola extendida, puede alcanzar los 30 cm © Giuseppe Mazza

Chamaeleo chamaeleon orientalis Parker 1938: presente en Arabia Saudita;

Chamaeleo chamaeleon recticrista Boettger 1880: muy extendido en Chipre, sureste de Türkiye, Jordania, Israel, Líbano y Siria.

Las variaciones filogenéticas de Chamaeleo chamaeleon aún no se han investigado adecuadamente y, por lo tanto, la atribución subespecífica, al menos en las localidades donde fue introducido recientemente, Grecia insular (Creta, Samos, Quíos), Malta, Italia (Calabria y Puglia), aún no se ha aclarado por completo; las poblaciones de Apulia, por ejemplo, podrían pertenecer a tres de las cuatro subespecies conocidas.

Este, más o menos enrollado según sea necesario, sirve para sujetar firmemente o colgar cuando se mueve entre las ramas.

Este, más o menos enrollado según sea necesario, sirve para sujetar firmemente o colgar cuando se mueve entre las ramas © Rafi Amar

Ecología-hábitat

Chamaeleo chamaeleon se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1850 m sobre el nivel del mar en ambientes bastante diferentes, a menudo en pinares costeros caracterizados por la presencia de Pinus pinaster, Pinus pinea, Pinus brutia, con arbustos de Nerium oleander y los géneros Juniperus, Retama y Genista, en vegetación de dunas bajas con los géneros Artemisia, Lygos, Zygophyllum, en viñedos, plantaciones de plátanos, jardines y también en zonas montañosas con Pinus nigra, o semidesérticas.

Especie predominantemente diurna y arbórea, en ocasiones baja al suelo para cambiar de arbusto o en busca de presas;También sabe nadar para superar un obstáculo de agua.

Es el caso de este joven Chamaeleo chamaeleon que pasa de rama en rama descendiendo acrobáticamente hacia el suelo.

Es el caso de este joven que pasa de rama en rama descendiendo acrobáticamente hacia el suelo © Karim Chouchane

Las observaciones realizadas en la subespecie Chamaeleo chamaeleon musae indican que los jóvenes descansan principalmente sobre vegetación baja, mientras que los adultos prefieren los arbustos más altos; los adultos de la subespecie presente en Chipre se detienen, sin embargo, en las porciones periféricas, bajas o altas, evitando las partes centrales de los árboles.

Chamaeleo camaleon es un reptil insectívoro, y el tipo de presa varía según el entorno y la ubicación: en la península Ibérica y en Malta predominan en la dieta los ortópteros y dípteros; en Libia parece consumir principalmente himenópteros.

En ocasiones también se alimenta de crías de su propia especie y frutos.

En el suelo la cola de Chamaeleo chamaeleon es inútil y la lleva enrollada mientras el animal se desplaza en busca de insectos. Los captura golpeándolos, a modo de flecha, con su viscosa lengua que mide hasta una vez y media el largo de su cuerpo. Se alimenta máxime de Orthoptera, Diptera e Hymenoptera, pero también de frutos y crías de su especie.

En el suelo la cola es inútil y la lleva enrollada mientras el animal se desplaza en busca de insectos. Los captura golpeándolos, a modo de flecha, con su viscosa lengua que mide hasta una vez y media el largo de su cuerpo. Se alimenta máxime de Orthoptera, Diptera e Hymenoptera, pero también de frutos y crías de su especie © Will Atkins

Serpientes como Dolichophis jugularis, Malpolon monspessulanus o Spalerosophis diadema son depredadores habituales del Camaleón común. Las estrategias de caza también dependen en parte del hábitat circundante: en ambientes con abundante vegetación media-alta adopta una estrategia de «sentarse y esperar» esperando presas más grandes, mientras que en zonas desérticas prefiere más bien una caza de búsqueda activa, desplazándose con movimientos lentos y rítmicos en terrenos con vegetación baja y escasa y alimentándose de muchas presas pequeñas. El período anual de actividad se extiende generalmente de marzo a noviembre, y la hibernación se produce en cualquier cavidad disponible, incluso debajo de piedras y rocas, pero si la temperatura exterior es favorable también puede permanecer activa durante todo el año.

En ambientes desérticos o semidesérticos Chamaeleo chamaeleon adquiere un color marrón claro.

En ambientes desérticos o semidesérticos Chamaeleo camaleon adquiere un color marrón claro © Alberto Estefanía Hurtado

Morfofisiología

Chamaeleo camaleon es un reptil con un cuerpo muy comprimido lateralmente, con un peso de 15-40 g, una longitud media de 190-250 mm, de los cuales aproximadamente la mitad está constituida por la cola, pero también puede alcanzar los 300 mm, con una cresta vertebral formada por escamas agrandadas, y presenta todas aquellas peculiaridades morfológicas, fisiológicas y etológicas que caracterizan a la familia Chamaeleonidae y que la convierten en un grupo de vertebrados entre los más especializados.

En primer lugar, el Camaleón común es zigodáctilo (del griego ζυγόν – zigón = vínculo, y δάκτυλος – dáctilos = dedo), término utilizado habitualmente para algunas aves trepadoras como los loros, y que indica la fusión de los dos dedos externos dispuestos hacia adelante y los tres internos hacia atrás en las patas delanteras, a la inversa de lo que ocurre en las traseras.

Chamaeleo chamaeleon está equipado con ojos en forma de torreta muy grandes y bulbosos, capaces de moverse independientemente uno del otro, capaces de procesar simultáneamente dos imágenes diferentes capturadas independientemente por los dos ojos.

Está equipado con ojos en forma de torreta muy grandes y bulbosos, capaces de moverse independientemente uno del otro, capaces de procesar a la vez dos imágenes diferentes capturadas independientemente por los dos ojos © Rafi Amar

Esta característica, combinada con la capacidad de rotar manos y pies y la presencia de garras afiladas, garantiza al camaleón un agarre seguro en cualquier tipo de rama o tronco de árbol. Finalmente, la larga cola notablemente prensil, más larga en los machos, completa la perfecta adaptación a la vida arbórea.

Incapaz de percibir bien los sonidos, Chamaeleo chamaeleon compensa esta carencia con una capacidad visual excepcional, estando dotado de ojos bulbosos de gran tamaño, capaces de moverse independientemente uno del otro, con un alcance visual de 360° sin necesidad de girar la cabeza, y capaz de procesar simultáneamente dos imágenes diferentes captadas independientemente por los dos ojos.

Reptil que depende exclusivamente de la vista para cazar a sus presas, el camaleón común analiza el entorno mediante visión monocular con grandes movimientos regulares, de aproximadamente 180° en horizontal y 90° en vertical.

Una vez identificada la presa incluso desde grandes distancias, los ojos convergen para medir la distancia precisa mediante visión binocular.

A esto le sigue la protrusión de una lengua larguísima, incluso una vez y media la longitud del cuerpo, y su proyección muy rápida hacia la presa así capturada.

El término «camaleón» está universalmente asociado a variaciones cromáticas, reguladas tanto por el sistema hormonal como por el nervioso, y dependientes esencialmente de tres capas de células especializadas, los cromatóforos, dispuestas bajo la capa externa de piel, que es transparente.

La primera capa contiene pigmentos amarillos y rojos, la capa intermedia refleja la parte azul del espectro luminoso, mientras que la capa más interna, marrón y negra, está compuesta principalmente de melanina.

Estas capas son capaces de interactuar y provocar variaciones cromáticas muy rápidas.

En especies con habilidades motoras reducidas, incapaces, por ejemplo, de moverse rápidamente, el criptismo, es decir, la capacidad de mimetizarse con el entorno, parece ser la estrategia más importante para evadir los ataques de los depredadores.

Este Chamaeleo chamaeleon recticrista avanza con su pata cigodáctilo mientras el ojo mira hacia atrás. Sin girar la cabeza, tiene un alcance visual de 360°.

Este Chamaeleo chamaeleon recticrista avanza con su pata cigodáctilo mientras el ojo mira hacia atrás. Sin girar la cabeza, tiene un alcance visual de 360° © Luca Tringali

Una vez vista la presa, los ojos de Chamaeleo chamaeleon convergen midiendo la distancia precisa con visión binocular. Aquí, con la rápida protuberancia de su lengua, acaba de atrapar una avispa.

Una vez vista la presa, los ojos convergen midiendo la distancia precisa con visión binocular. Aquí, con la rápida protuberancia de su lengua, acaba de atrapar una avispa © Stephen Daly

Al igual que otros reptiles, el Chamaeleo chamaeleon logra mimetizarse asumiendo coloraciones similares a las del ambiente: su aspecto resulta generalmente «verde» en presencia de vegetación con hojas del mismo color, y «marrón» en áreas desérticas o sobre árboles muertos.

En realidad, contrariamente a la creencia popular, estos saurios no modifican su color únicamente con finalidades crípticas, sino también en función de su condición física y fisiológica: un individuo amenazado puede volverse muy oscuro, casi negro, y lo mismo ocurre con los individuos jóvenes en presencia de adultos, mientras que un Camaleón más tranquilo asume una coloración bastante clara.

Contrariamente a lo que se cree, los camaleones no cambian de color sólo para camuflarse, sino también en función de su condición física, fisiológica y emocional. Por ejemplo, el ejemplar de la izquierda, al sentirse amenazado, abre la boca para asustar al intruso, pero si éste no desiste y tiene miedo, rápidamente se vuelve casi negro.

Contrariamente a lo que se cree, los camaleones no cambian de color sólo para camuflarse, sino también en función de su condición física, fisiológica y emocional. Por ejemplo, el ejemplar de la izquierda, al sentirse amenazado, abre la boca para asustar al intruso, pero si éste no desiste y tiene miedo, rápidamente se vuelve casi negro © Giuseppe Mazza

Las variaciones cromáticas contribuyen a regularizar la temperatura corporal ya que las coloraciones más oscuras, utilizadas con clima más frío, absorben toda la radiación solar disponible, mientras que las más claras, que reflejan la luz, ayudan a enfriar al reptil.​​​​​​​​​​​​​​​​

Además, los cambios cromáticos también se utilizan en la comunicación entre los sexos: durante el cortejo, los machos presentan la coloración más brillante disponible, mientras que las hembras utilizan los cambios cromáticos para mostrar su nivel de disponibilidad, adoptando una coloración más clara para indicar una respuesta positiva al apareamiento. A aumentar el grado de criptismo con el entorno también contribuye el cuerpo aplanado lateralmente, casi en forma de hoja, que el Camaleón común mueve en sincronización con las hojas y ramas movidas por el viento.

Etología-Biología Reproductiva

Librea reproductiva femenina de Chamaeleo chamaeleon. De hecho, las hembras fecundadas están coloreadas de azul oscuro con elegantes manchas amarillas, para indicar a los machos su estado y la consiguiente indisponibilidad para el apareamiento.

Librea reproductiva femenina. De hecho, las hembras fecundadas están coloreadas de azul oscuro con elegantes manchas amarillas, para indicar a los machos su estado y la consiguiente indisponibilidad para el apareamiento © Nick Dobbs

Chamaeleo chamaeleon es un reptil ovíparo que presenta cortejo estival, oviposición otoñal y un periodo de incubación prolongado, características que diferencian a los camaleones del modelo reproductivo general de los reptiles mediterráneos.

Durante el período reproductivo, que se extiende de julio a octubre, los machos se vuelven muy agresivos con sus rivales, especialmente durante el cortejo.

Para ahuyentar al oponente adoptan diversos comportamientos disuasorios, utilizados también contra los depredadores: aplanan el cuerpo lateralmente para parecer más grandes, se mueven rítmicamente, abren mucho las mandíbulas, hinchan la garganta y emiten un sonido característico, hasta infligir fuertes mordiscos; durante el apareamiento, las hembras quedan inmovilizadas mediante un mordisco sin sangre en el lomo y, si son fecundadas, adquieren un típico color azul oscuro salpicado de manchas amarillas, color que indica a los machos su estado y consiguiente indisponibilidad para el apareamiento.

Entre septiembre y octubre las hembras cavan túneles largos y profundos para poner una única nidada anual compuesta por entre 5 y 46 huevos, actividad que requiere varias horas y un gasto energético considerable. En condiciones de sequía el esfuerzo requerido para construir el nido se refleja en el menor tamaño de la cría, y algunas hembras no sobreviven al esfuerzo: su mortalidad es mayor en años más cálidos y secos.

Los huevos eclosionan después de aproximadamente 260-370 días desde la puesta, y los jóvenes tienen una longitud de 50-75 mm; alcanzan la madurez sexual después de un año y tienen una esperanza de vida de 5-7 años.

A pesar de estar clasificado como “LC, Least Concern” (Preocupación Menor) en la Lista Roja IUCN de especies en riesgo de extinción, Chamaeleo chamaeleon es una especie localmente amenazada debido a varios factores: pérdida del hábitat, incremento de la urbanización y de las estructuras turísticas, depredación debida a los animales domésticos, exportación ilegal de animales silvestres o su utilización en las medicinas tradicionales, tráfico automovilístico. Sobre todo la utilización en las medicinas tradicionales y el tráfico automovilístico constituyen la amenaza principal para la supervivencia de esta especie.​​​​​​​​​​​​​​​​

Chamaeleo chamaeleon es una especie ovípara. Entre septiembre y octubre, las hembras cavan túneles largos y profundos para poner una única nidada anual compuesta por 5-46 huevos. Nacen al cabo de aproximadamente 260-370 días y las crías miden 50-75 mm. Alcanzarán la madurez sexual al cabo de un año y tienen una esperanza de vida de 5-7 años.

Chamaeleo chamaeleon es una especie ovípara. Entre septiembre y octubre, las hembras cavan túneles largos y profundos para poner una única nidada anual compuesta por 5-46 huevos. Nacen al cabo de 260-370 días y las crías miden 50-75 mm. Alcanzarán la madurez sexual al cabo de un año y tienen una esperanza de vida de 5-7 años © Rafi Amar

En los mercados y en las llamadas «farmacias bereberes» del norte de África se venden numerosos ejemplares, a menudo vivos para mantener intactas sus supuestas cualidades taumatúrgicas, para preparar pociones mágicas o remedios curativos; Además, el mayor enemigo del camaleón común parece estar representado por el tráfico de automóviles: cada año cientos de ejemplares mueren en las carreteras, especialmente durante el período reproductivo, cuando los machos se desplazan en busca de hembras, o cuando las hembras buscan los lugares adecuados para cavar sus nidos.

Sinónimos

Lacerta chamaeleon Linnaeus, 1758; Chamaeleo parisiensium Laurenti, 1768; Chamaeleon vulgaris Daudin, 1802; Chamaeleo carinatus Merrem, 1820; Cameleo siculus Grohmann, 1832; Chamaeleo vulgaris Duméril & Bibron, 1836; Chamaeleon hispanicus Fitzinger, 1843; Chamaeleon rimulosus Gravenhorst 1843; Chamaeleo cinereus Strauch, 1862; Chamaeleon auratus Gray, 1865; Chamaeleon fasciatus Smith, 1866; Chamaeleo saharicus Müller, 1887.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los LAGARTOS clicar aquí.