Familia : Arecaceae
Texto © Pietro Puccio
Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La especie es originaria de Belice, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, México (Chiapas, Oaxaca y Veracruz), Nicaragua y Panamá, países en los que vive en el sotobosque de los bosques húmedos, sobre suelos prevalentemente calcáreos, desde el nivel del mar hasta alrededor de los 1800 m de altitud.
El nombre del género es la combinación del adverbio griego “χαμαί” (chamai) = sobre la tierra, en el suelo, y del sustantivo “δωρέα” (doréa) = regalo, el botánico alemán Carl Ludwig Willdenow (1765-1812), que creó el género en 1806, no específico el significado exacto del nombre. El epíteto específico deriva de uno de los nombres locales en idioma náhuatl que significa “espiga de montaña”, por el parecido de las inflorescencias masculinas inmaduras, comestibles, con la espiga de maíz.
Nombres comunes: pacaya palm (inglés); khíb shul, pacaya (Belice); pacaya, palmito dulce (Costa Rica); pacaya (El Salvador); pacaya, tepejilote, caña verde, guaya, ixquil (Guatemala e México); bodá, bolá, caña agria, caña verde, nurú, pacaya (Panamá).
La Chamaedorea tepejilote Liebm. (1849) es una especie dioica bastante variable con tallos solitarios, raramente cespitosa, generalmente erectos, a menudo con raíces adventicias en la base, de entre 2 y 5 m (a veces hasta 7 m) de altura y de 2 a 8 cm de diámetro, de color verde con los anillos que marcan dónde estaban unidas las hojas caídas, separados entre sí por una distancia de entre 2 y 12 cm, prominentes.
Las hojas son pinnadas, de entre 0,6 y 1,8 m de longitud, sobre un peciolo de entre 15 y 30 cm de largo, arqueadas, de color verde con una banda amarillo crema en la cara inferior que se prolonga a lo largo de todo el raquis. La lámina foliar está constituida por entre 6 y 20 foliolos a cada lado dispuestos regularmente a lo largo del raquis, más o menos alternos, de linera-lanceolados a sigmoides, estrechados en el ápice y en la base, de entre 16 y 60 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho, de color verde intenso brillante.
La base foliar tubular, de color verde pálido y abierta oblicuamente en el ápice, envuelve por completo el tallo a lo largo de 20 o 30 cm, y persiste seca durante largo tiempo. Las inflorescencias, ramificadas, aparecen por debajo de las hojas (infrafoliares) envueltas inicialmente por 4 o 5 brácteas erectas y largamente puntiagudas de entre 30 y 60 cm de longitud. Las masculinas presentan numerosas raquillas, de entre 6 y 15 cm de longitud, péndulas, de color amarillo verdoso, y portan numerosas flores muy agrupadas de color amarillo, fragantes, de alrededor de 2 mm de longitud y 4 mm de diámetro, con 6 estambres. Las inflorescencias femeninas, por el contrario, presentan un número inferior de raquillas, de hasta 30 cm de largo, de color amarillo verdoso que tiende a rojo anaranjado al fructificar, y las flores son parecidas a las masculinas, aunque más separadas, con estigmas prominentes.
Los frutos son oblongo-elipsoidales, de entre 1,2 y 1,6 cm de largo y de 0,6 a 0,8 cm de diámetro, inicialmente de color verde, negro brillante al madurar, conteniendo una sola semilla aovada de alrededor de 1 cm de longitud y 0,5 cm diámetro.Se reproduce por semilla en sustrato drenante mantenido húmedo a una temperatura de entre 24 y 26 ºC, con un tiempo de germinación que sobrepasa los 2 o 3 meses; y la forma cespitosa puede ser reproducida mediante división.
Esta palmera es de las más grandes de su género, cultivada desde tiempos remotos por las inflorescencias masculinas comestibles, recolectadas cuando aún están encerradas en las brácteas, consumidas cocidas como verdura o crudas en ensaladas.
De notable valor ornamental por las hojas elegantemente arqueadas y los foliolos levemente colgantes, en particular los ejemplares femeninos cuando fructifican, es frecuentemente empleada solitaria o en grupo en jardines tropicales y subtropicales, pudiéndose intentar cultivarla en regiones de clima templado cálido suave, donde puede soportar temperaturas en torno a los 0 ºC, solo si son excepcionales y de poquísima duración.
Requiere una sombra ligera y no es especialmente exigente en lo que respecta al suelo, siempre que sea drenante y mantenido constantemente húmedo, aunque bien enraizada puede soportar cortos periodos de sequía.
Conviene abonarla preferiblemente con un producto de liberación lenta. Es, además, una óptima planta para cultivar en maceta para la decoración de espacios exteriores e interiores luminosos y espaciosos.
En ambientes cerrados puede ser afectada por ataques de parásitos, como ácaros y cochinillas, por lo que ha de ser vigilada para poder intervenir rápidamente con productos específicos.
Sinónimos: Chamaedorea casperiana Klotzsch (1852); Chamaedorea wendlandiana (Oerst.) Hemsl. (1855); Stephanostachys casperiana (Klotzsch) Oerst. (1859); Stephanostachys tepejilote (Liebm.) Oerst. (1658); Stephanostachys wendlandiana Oerst. (1859); Chamaedorea wendlandiana (Oerst.) H. Wendl. (1878); Nunnezharia casperiana (Klotzsch) Kuntze (1891); Nunnezharia tepejilote (Liebm.) Kuntze (1891); Nunnezharia wendlandiana (Oerst.) Kuntze (1891); Chamaedorea exorrhiza H.Wendl. ex Guillaumin (1922); Chamaedorea exorrhiza H.Wendl. ex Guillaumin (1922); Chamaedorea anomospadix Burret (1933); Chamaedorea sphaerocarpa Burret (1933); Chamaedorea columbica Burret (1934); Edanthe veraepacis O.F.Cook (1939).
→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.