Familia : Chaetodontidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Pez mariposa de cola amarilla (Chaetodon xanthurus) vive en las aguas tropicales del Océano Pacífico occidental © Giuseppe Mazza
El Pez mariposa de cola amarilla o pez mariposa perlado (Chaetodon xanthurus Bleeker, 1857) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la variopinta familia Chaetodontidae.
El nombre del género Chaetodon viene del griego “χαίτη” (khaite), pelo, y “ὀδούς” (odous), diente, por sus dientes en forma de cerdas.
El epíteto específico xanthurus deriva del griego “ξανθός” (xanthos), amarillo, y “ουρά” (oura), cola, en referencia al color de la aleta caudal.

Para algunos ictiólogos sería una subespecie del Chaetodon madagaskariensis, presente éste en el Océano Índico © Brian Cole
Zoogeografia
Vive en las aguas tropicales del océano Pacífico occidental, desde Indonesia hasta el sur de Japón, cohabitando a menudo con el afín Chaetodon mertensii Cuvier, 1831, mientras que en el océano Índico es reemplazado por el Chaetodon madagaskariensis Ahl, 1923, muy parecido aunque sin el característico diseño ajedrezado.
Para algunos ictiólogos sería una subespecie del Chaetodon madagaskariensis junto con el Chaetodon paucifasciatus Ahl, 1923 del mar Rojo y el golfo de Adén, y el Chaetodon mertensii.

De hasta 14 cm y perfil cuadrado, se distingue por la librea ajedrezada que forma un entramado a modo de red a ambos lados del pez © Paddy Ryan
Ecología-Hábitat
Nada por las formaciones coralinas, especialmente en los costados del arrecife, generalmente entre los 15 y los 50 m de profundidad.
Morfofisiologia
Comprimido, con el cuerpo relativamente cuadrado cuando pliega las aletas, alcanza los 14 cm.

Frecuenta las formaciones madrepóricas, entre 15 y 50 m de profundidad, alimentándose de algas, fanerógamas e invertebrados bentónicos © Benoit Lallement
Presenta una única aleta dorsal con entre 12 y 14 radios espinosos y de 20 a 23 inermes, mientras que la anal muestra 3 radios espinosos y de 15 a 17 blandos.
Las ventrales y las pectorales son de modesto tamaño y la caudal es más o menos truncada.
Partiendo de la cabeza, tras el rostro ligeramente puntiagudo para buscar el alimento entre los corales, se muestra una banda negra vertical bordeada de blanco que atraviesa el ojo y, más arriba, al inicio del dorso, una mancha de igual color, también bordeada de blanco. El cuerpo está reticulado.

Se encuentra en parejas, sobre todo en el periodo reproductor. La fecundación ocurre mientras nadan y los huevos se confían a las corrientes © Tim Cameron
Es el único Chaetodon que muestra un diseño ajedrezado, con bordes finos en la línea lateral y más gruesos, incluso transformando los rombos claros en círculos, en la parte más baja, especialmente hacia la cola.
A continuación se muestra una gran banda amarilla, que se extiende incluso sobre la parte final de la aleta dorsal y de la anal, que terminan ambas con un margen blanco bordeado de negro.
La aleta caudal comienza blanca para convertirse en amarilla hacia el extremo, rematada por un borde blanco con contornos oscuros.

Aunque a veces se captura para los acuarios, gracias a su dieta variada y excelente resiliencia, Chaetodon xanthurus no es una especie amenazada © Giuseppe Mazza
Etología-Biología Reproductiva
El pez mariposa de cola amarilla se alimenta de algas y pequeños invertebrados bentónicos. Vive aislado o en pareja, especialmente durante el período reproductivo. Los huevos son pelágicos.
A pesar de ser a veces capturado para los acuarios domésticos no se trata de una especie en peligro: no presenta valor alimenticio alguno, sus poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses y su índice de vulnerabilidad a la pesca es bajísimo: de tan solo 10 sobre 100.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.