Familia : Chaetodontidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Chaetodon triangulum está presente en las aguas tropicales del Océano Índico y en un área relativamente modesta del Pacífico occidental © Benoit Lallement
El Pez mariposa triangular (Chaetodon triangulum Cuvier, 1831) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Chaetodontidae.
El nombre del género Chaetodon viene del griego “χαίτη” (khaite), pelo, y “ὀδούς” (odous), diente, por sus dientes en forma de cerdas. El epíteto específico triangulum, triángulo en latín, se refiere al dibujo triangular de las líneas angulares paralelas entre sí que caracterizan la librea.
Zoogeografía
Este pez está presente en las aguas tropicales del océano Índico y en un área relativamente modesta del Pacífico occidental.

De hasta 16 cm de largo, vive a menos de 25 m de profundidad al abrigo de formaciones madrepóricas, nutriéndose de pólipos de varias especies © Tim Cameron
Lo encontramos, por dar una idea, a lo largo de toda la costa oriental africana, desde Sudáfrica al mar Rojo y el mar Arábigo, así como en Madagascar, islas Seychelles, las Andamán, Tailandia, Singapur, Indonesia y Taiwán.
Ecología-Hábitat
Vive en las formaciones coralinas hasta los 25 m de profundidad.
Morfofisiología
El Pez mariposa triangular alcanza como máximo los 16 cm. El cuerpo está comprimido, más o menos triangular cuando pliega las aletas. El rostro es alargado para arrancar los pólipos de madrépora.

Un juvenil escondido entre los corales. La resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de las poblaciones en menos de 15 meses © Tim Cameron
La aleta dorsal porta 11 radios espinosos y de 23 a 26 inermes; la anal cuenta con 3 radios espinosos y entre 20 y 21 blandos; las ventrales y las pectorales son inermes y la caudal es más o menos truncada.
El rostro es rojizo, como en el Chaetodon larvatus al que de hecho puede recordar, aunque aquí el ojo está enmascarado por una línea oscura seguida de otra banda más pequeña y el característico diseño a “paréntesis” angulares de color azulado, paralelos entre sí, sobre el fondo general amarillento.
La parte posterior del cuerpo es más oscura y los dibujos se funden entre sí. También la cola, antes de su zona translúcida, muestra una zona negra vertical, rodeada de amarillo, más visible en los adultos, para confundir a sus depredadores simulando una falsa cabeza.
Etología-Biología Reproductiva

Este individuo, más grande, se parece ahora mucho a los adultos. Chaetodon triangulum no es una especie amenazada © Giuseppe Mazza
Vive por lo general en aguas someras, entre las madréporas densamente ramificadas y llenas de escondites del género Acropora, alimentándose principalmente de sus pólipos, aunque otros cnidarios entran también en su dieta. Durante el período reproductivo forma parejas que, tras haber abandonado sus huevos a merced de las corrientes, permanecen a menudo juntas.
Sus poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad a la pesca de estos peces es actualmente muy bajo: apenas 10 en una escala de 100. No son tampoco muy requeridos por los acuariófilos ya que, dado su particular régimen alimenticio, morirían rápidamente de hambre en un acuario casero.
Sinónimos
Gonochaetodon triangulum Cuvier, 1831.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.