Chaetodon mitratus

Familia : Chaetodontidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El Pez mariposa indio (Chaetodon mitratus Günther, 1860) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Chaetodontidae.

El nombre del género Chaetodon proviene del griego “χαίτη” (khaite) = cabello y “ὀδούς” (odous) = diente, debido a los dientes en forma de cerdas, mientras que el específico, mitratus, en latín con la mitra, con el turbante, hace referencia a las bandas oscuras oblicuas sobre la cabeza.

Zoogeografía

Chaetodon mitratus está presente sólo en nueve lugares del Océano Índico. Lo encontramos a lo largo de las costas de Madagascar e islas adyacentes de Comoras, Mauricio, Reunión y Seychelles, luego avanza hacia el este hasta las islas Maldivas y Chagos, y finalmente hasta las Islas Cocos y la Isla de Navidad.

Presente sólo en 9 zonas del Océano Índico, Chaetodon mitratus destaca, entre los peces mariposa,por su perfil más triangular y su hocico corto.

Presente sólo en 9 zonas del Océano Índico, Chaetodon mitratus destaca, entre los peces mariposa,por su perfil más triangular y su hocico corto © Giuseppe Mazza

Ecología-Hábitat

Vive en aguas relativamente profundas para un pez mariposa, generalmente a 50-68 m, donde crecen gorgonias y corales negros en los salientes externos de los arrecifes. Puede descender hasta los 80 m y rara vez se encuentra por encima de los 40 m con algunas subidas excepcionales hacia los 22 m.

Morfofisiología

Mide menos de 13cm con un máximo de 16cm. El cuerpo, como es normal entre los Chaetodon, es aplanado lateralmente con la espalda alta, pero aquí, a diferencia de lo habitual, el perfil es más triangular que ovalado y el hocico es corto. La boca es protráctil con 6-7 hileras de dientes diminutos dispuestos como cepillos de dientes en ambas mandíbulas.

El color de fondo es amarillo, más intenso en los ejemplares de Mauricio, con 3 bandas características. La primera, vertical, camufla el ojo y las otras dos, más anchas y oblicuas, envuelven el cuerpo, incluida la primera parte de la aleta dorsal que, cuando está realmente acorralado y no puede escapar, el pez se endereza hacia sus adversarios, con 8 espinas. radios 18-20 suaves, para asustarlos y parecer más grandes. La parte restante de la aleta dorsal tiene tonos anaranjados y el borde es blanco. Todas las demás aletas, excepto las pectorales transparentes, son amarillas. El anal tiene 3 radios espinosos y 14-15 blandos; los pectorales y la pelvis están indefensos; la caudal está más o menos truncada.

Etología-Biología Reproductiva

Chaetodon mitratus, Chaetodontidae, Pesce farfalla indiano.

De longitud máxima de 13 cm, vive en aguas relativamente profundas para un Chaetodon. Son típicas las tres bandas oscuras oblicuas en la cabeza a modo de turbante © Giuseppe Mazza

Chaetodon mitratus se alimenta de plancton y pequeños invertebrados bentónicos. Vive aislado o en grupos de hasta 5 individuos. Durante el período reproductivo a veces se forman parejas duraderas.

El apareamiento se produce nadando y los huevos, fecundados sobre la marcha por el macho, son confiados a las corrientes. Nacen al día siguiente. Las larvas pelágicas flotan durante unos 2 meses y los alevines suelen llegar al fondo marino a grandes distancias del lugar donde nacieron. Una vez alcanzado un determinado tamaño, la librea juvenil es prácticamente idéntica a la del adulto.

Es una especie relativamente longeva, que se vende a un precio elevado para la vida en acuario. Las poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad pesquera es muy bajo, con una puntuación de sólo 10 en una escala de 100.

Desde 2009 Chaetodon mitratus figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Tetragonoptrus mitratus (Günther, 1860).

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.