Familia : Chaetodontidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Pez mariposa ensillado (Chaetodon ephippium) está presente en las aguas tropicales del Océano Pacífico y en las vecinas del Océano Indico, desde la India y Sri Lanka © Barry Fackler
El Pez mariposa ensillado (Chaetodon ephippium Bloch & Schneider, 1801) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la variopinta familia Chaetodontidae.
El nombre del género Chaetodon viene del griego «khaite», pelo, y «odous», diente, por sus dientes en forma de cerdas.
El epíteto específico ephippium deriva del griego “efippion”=silla de montar, por el dibujo negro que presenta en el dorso.

Vive en aguas poco profundas, hasta 30 m, y debe su nombre común a la llamativa mancha negra en forma de silla de montar presente en el dorso © Barry Fackler
Zoogeografía
El pez mariposa ensillado muestra una distribución muy amplia. Vive principalmente en las aguas tropicales del océano Pacífico aunque también, en menor medida, en el océano Índico.
Habita en Indonesia, Australia, Nueva Guinea, Micronesia, Nueva Caledonia, Filipinas, Taiwán, China, sur de Japón y, al este, Vanuatu, Fiyi, Tonga y Samoa hasta Hawaii. Lo encontramos también en el océano Índico en Malasia y Sri Lanka.

A los lados presenta bandas azuladas paralelas. El hocico, amarillo anaranjado, es alargado para capturar la microfauna en los recovecos © François Libert
Ecología-Hábitat
Visita las formaciones coralinas aisladas en busca de algas filamentosas y depreda la microfauna hasta los 30 m de profundidad.
Morfofisiología
Con hasta 30 cm de longitud, es uno de los mayores peces mariposa. El cuerpo está comprimido lateralmente, casi cuadrado, exceptuando la cabeza, con un rostro puntiagudo para rebuscar entre las grietas.

Además de pólipos coralinos, pequeños crustáceos, poliquetos y huevos de peces, se alimenta también de las algas filamentosas de los arrecifes © Brian Cole
La aleta dorsal, que en los adultos presenta, como en el Chaetodon auriga, un filamento que puede superar la longitud de la cola, cuenta con entre 12 y 14 radios espinosos y de 21 a 25 inermes; la anal tiene 3 radios espinosos y entre 20 y 23 blandos. Las ventrales y las pectorales son inermes. La caudal es más o menos truncada.
La librea es inconfundible por la gran silla de montar negra dorsal, destacada, hacia su parte inferior, por una larga banda blanca y, hacia atrás, por una línea anaranjada. El resto del cuerpo es gris amarillento, con alrededor de 6 líneas horizontales que tienden al azul, en ocasiones tan solo esbozadas. La parte inferior de la cabeza, las aletas ventrales y el margen inferior de la anal son de un bello amarillo brillante.

Los subadultos son redondeados, con el hocico más corto, bandas laterales atenuadas y sin la llamativa prolongación de la aleta dorsal © Giuseppe Mazza
También la cola, translúcida, termina con un pequeño borde amarillo, precedida por un pedúnculo naranja que toma el color de la banda presente tanto en la dorsal como en la anal.
El ojo está camuflado por la banda negra vertical de costumbre, que en esta especie no atraviesa todo el cuerpo, y tras el opérculo se percibe un trazo negro.
Etología-Biología Reproductiva
El pez mariposa ensillado está activo día y noche. Nada solitario, en parejas o en pequeños bancos en busca de algas filamentosas, pólipos de coral, pequeños crustáceos, poliquetos y huevos de otros peces.

La reproducción no ocurre en grupo sino en parejas, y los huevos fecundados son pelágicos. Su resiliencia es buena y no es una especie amenazada © François Libert
La reproducción de este pez no ocurre en grupo, sino en parejas, con huevos pelágicos.
A pesar de ser buscado por los acuariófilos presenta un índice de vulnerabilidad a la pesca modesto, solo 20 sobre una escala de 100, y que come de todo, reaccionando mejor que otras especies a los cambios ambientales, con poblaciones que pueden duplicarse en menos de 15 meses.
Sinónimos
Chaetodon garnoti Lesson, 1831; Chaetodon mulsanti Thiollière, 1857; Chaetodon principalis Cuvier, 1829.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.