Familia : Chaetodontidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Chaetodon bennetti toma su nombre italiano común de Pez mariposa eclipse de la característica mancha negra bordeada de azul situada en su parte posterior del cuerpo © Benoit Lallement
El Pez mariposa de Bennett (Chaetodon bennetti Cuvier, 1831) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con las aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Chaetodontidae.
El nombre del género Chaetodon viene del griego “χαίτη” (khaite) = pelo y “ὀδούς” (odous) = diente, por sus dientes en forma de cerdas.
El epíteto específico bennetti honra la memoria del médico y zoólogo británico Edward Turner Bennett (197-1836), que mostró esta especie a Cuvier en el Britsh Museum de Londres.
Zoogeografía
Presenta una distribución muy amplia, aunque con pocos ejemplares, en las aguas tropicales del Indopacífico. Lo encontramos desde Sudáfrica y Madagascar hasta la India, Sri Lanka y Australia, y, más allá, en Indonesia, Nueva Guinea, Filipinas y Taiwán hasta el sur de Japón. Hacia el este alcanza las Fiyi y Tonga y, al sur, la isla de Lord Howe y la isla de Pascua.

De hasta 20 cm de longitud, tiene una vasta distribución en el Indo-Pacífico tropical, pero no es fácil de observar porque es una especie escasa © François Libert
Ecología-Hábitat
Este pez mariposa vive en las formaciones coralinas, entre 1 y 30 m de profundidad.
Morfofisiología
El cuerpo está comprimido lateralmente como en todos los peces mariposa, más o menos oval con el rostro relativamente corto, y puede alcanzar los 20 cm de longitud. La aleta dorsal presenta de 13 a 14 radios espinosos y entre 15 y 17 radios inermes; la anal tiene 3 radios espinosos y entre 14 y 16 blandos. Las ventrales y las pectorales son inermes. La caudal está mas o menos truncada.
Se reconoce a primera vista gracias a su espléndida librea amarilla, sobre la que destaca en alto, en la segunda mitad del cuerpo, una mancha circular negra bordeada de celeste, que recuerda a un eclipse solar, como sugiere el nombre italiano (“pesce farfalla eclisse”, que vendría a significar “pez mariposa eclipse”).

Su única defensa, además del falso ojo que en la oscuridad asemeja el de un gran pez, son las espinas de la aleta dorsal que a menudo erige para parecer más grande © Giuseppe Mazza
En cada flanco se perciben dos líneas también celestes: una que se curva bajo las pectorales en dirección a la aleta anal y la otra oblicua en posición más trasera. El ojo está camuflado, como de costumbre, por una banda vertical, en este caso de color marrón con el borde azul claro.
Etología-Biología Reproductiva
El pez mariposa de Bennett se alimenta casi exclusivamente de pólipos de coral y, cuando considera oportuno, de pequeños vertebrados. Según algunos también consume algas, pero no está confirmado, ya que es una especie escasa y poco estudiada.
Los adultos viven generalmente en pareja y se reproducen mediante huevos pelágicos. Los jóvenes son bastante similares a los adultos, pero los dibujos celestes los presentan blancos.

El hocico es corto ya que no busca alimento en las grietas, sino que se alimenta principalmente de pólipos. No parece estar amenazado, pero no hay datos para afirmarlo © Klaus Stiefel
Dado que el Chaetodon bennetti no presenta ningún interés alimentario y no es muy preciado por los acuaristas debido a que en cautividad no puede encontrar el alimento adecuado se podría concluir que, a pesar del calentamiento global y la destrucción de los arrecifes, no es una especie en peligro, ya que los ejemplares que han de alimentarse son pocos con una vasta distribución.
Las poblaciones pueden duplicarse en menos de 15 meses y actualmente el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo, estando actualmente en 10 sobre una escala de 100; pero como presentan los expertos en la Lista Roja, “Data deficient”, esto es, no se tienen suficientes elementos como para valorar de manera realista la situación.
a la pesca es muy bajo, estando actualmente en 21 sobre una escala de 100.
Sinónimos
Chaetodon vinctus Lay & Bennett, 1839
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.