Familia : Serranidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Con su inconfundible librea rojo anaranjada con manchas azules, Cephalopholis miniata es un mero de 40-50 cm del Océano Índico y el Pacífico Occidental © François Libert
La impresionante Cherna roja o Mero coral (Cephalopholis miniata Forsskål, 1775), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Serranidae, que incluye 75 géneros y más de 500 especies.
La etimología del género proviene de “kephale”, cabeza y “pholis”, escama, en referencia a que la parte anterior del rostro, hasta las narinas, carece de escamas.
El epíteto específico miniata, coloreada de rojo, en latín, refiriéndose a la librea.

Sin embargo, estos brillantes colores son miméticos en el colorido mundo coralino, sobre todo al nadar en aguas profundas, hasta 150 m, donde el rojo se vuelve negro © François Libert
Zoogeografía
Muestra una amplia distribución en las aguas tropicales del océano Índico y del Pacífico occidental.
Lo encontramos, a título indicativo, desde Sudáfrica, Madagascar y las Comoras, el mar Rojo, Seychelles, Mauricio, Reunión, Maldivas, India, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, islas Andamán, Australia, Indonesia, Micronesia, Nueva Guinea, Palau, Filipinas, Taiwán, China y las islas Ryukyu y Ogasawara en la parte meridional de Japón. Hacia el este ha colonizado las islas Fiyi, Samoa, Tonga y Kiribati. Hacia el sur, en el Pacífico, alcanza Nueva Caledonia.

La librea es cambiante y puede ser jaspeada o con bandas verticales para sorprender mejor a las presas, generalmente pequeños peces, con un 20 % de crustáceos © François Libert
Ecología-Hábitat
Vive en las formaciones coralinas, a menudo en la parte externa del arrecife, hasta los 150 m de profundidad.
Morfofisiología
La cherna roja puede alcanzar los 50 cm, pero raramente supera los 40 cm. Esbelta, presenta la apariencia característica de los serránidos, con la mandíbula inferior más larga y una gran boca armada de varias filas de dientes, con elementos uncinados y caniniformes, en la parte anterior, para no dejar escapar a sus presas.

Conocido como Mero coral, es una especie territorial, hermafrodita proterogínica, es decir, con hembras que cuando alcanzan cierta edad pueden transformarse en machos © Giuseppe Mazza
La aleta dorsal presenta 9 radios espinosos y entre 14 y 15 radios blandos; la anal 3 radios espinosos y entre 8 y 9 inermes; las ventrales son modestas; la cola es grande y redondeada, como las pectorales, que muestran entre 17 y 18 radios inermes, que son de color rojo anaranjado uniforme, mientras que el resto de aletas y el cuerpo aparecen constelados de manchas celeste claro.
En los jóvenes el color de fondo es el amarillo, mientras que en los ejemplares más longevos, a partir de los ocho años de edad, tienden al rojo oscuro.
Etología-Biología Reproductiva

Estos controlan un territorio con 2-12 hembras a las que asignan una zona de caza. Para reproducirse nadan sobre la pareja, fecundando miles de huevos de 1 mm © Giuseppe Mazza
La Cherna roja se alimenta casi exclusivamente de peces, en particular del llameante Pseudanthias squamipinnis, de alrededor de 12 cm de largo, que pululan todo el día por entre los corales, aunque en el menú de este insaciable depredador entra también un buen 20% de crustáceos y cefalópodos. La librea, extremadamente mimética a plena luz sobre el colorido mundo de los arrecifes, siéndolo también en aguas profundas, donde el rojo pasa a negro, por lo que los ejemplares más grandes pueden atacar, por sorpresa, a peces de tamaño adecuado.
Cephalopholis miniata es una especie ciertamente territorial, hermafrodita proterógina, con hembras que, alcanzada una cierta talla, pueden transformarse en macho.

Las larvas son planctónicas y solo después de dos meses llegan a los fondos. Los juveniles, al principio, son de color amarillo con algunas manchas oscuras © Raf Amar

Los subadultos adquieren tonalidades anaranjadas mientras aparecen manchas azules. El crecimiento es muy lento y las poblaciones tardan de 4,5 a 14 años en duplicarse © François Libert
Estos controlan un área más o menos extensa de unos 500 m2, con un harén de 2-12 compañeras, con un registro excepcional de 20 hembras en Nueva Caledonia, a las que asignan, según una jerarquía precisa, un sector de caza.
Los innumerables huevos fecundados son abandonados a las corrientes, pero el crecimiento es muy lento y se necesitan entre 4,5 y 14 años para duplicar las poblaciones diezmadas por los eventos. En la Lista Roja de la UICN figura como “Least Concern” es decir «Preocupación Menor» con un bajo riesgo de extinción, pero aparte del mercado de la acuariofilia, si le sumamos la caza submarina y la pesca para consumo humano, su índice de vulnerabilidad se eleva a 65 en una escala de 100, casi como nuestro mero mediterráneo Epinephelus marginatus, protegido en varios países, como el Principado de Mónaco, por la triste marca de 72 sobre 100.

La vulnerabilidad a la pesca es alta, 65 sobre 100, y es una especie que hay que vigilar, aunque aparezca como “Least Concern”, de bajo riesgo, en la Lista Roja de la UICN © Giuseppe Mazza
Sinónimos
Cephalopholis miniatus Forsskål, 1775; Cephalopolis miniatus Forsskål, 1775; Epinephelus miniatus Forsskål, 1775; Perca miniata Forsskål, 1775; Serranus miniatus Forsskål, 1775; Pomacentrus burdi Lacepède, 1802; Serranus cyanostigmatoides Bleeker, 1849; Cephalopholis maculates Seale & Bean, 1907; Cephalopholis formosanus Tanaka, 1911; Cephalopholis boninius Jordan & Thompson, 1914.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.