Familia : Malvaceae
Texto © Pietro Puccio
Traducción en español de Susana Franke
La Ceiba pentandra (L.) Gaertn. (1791) es originaria de África (Angola, Benín, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Guinea-Bissau, Malawi, Mali, Mozambique, Nigeria, República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Sierra Leona, Sudán, Tanzania, Togo, Uganda y Zambia), América del Norte (México), América Central y Caribe (Anguila, Antigua y Barbuda, Antillas Holandesas, Barbados, Belice, Costa Rica, Cuba, Curazao, Dominica, El Salvador, Jamaica, Granada, Guadalupe, Guatemala, Haití, Honduras, Islas Vírgenes, Martinica, Montserrat, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Santa Lucia y San Vicente y las Granadinas) y América del Sur (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana Francesa, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela).
El nombre del género deriva del nombre utilizado por las poblaciones indígenas del caribe que usaban el tronco para construir canoas, el nombre de la especie es la combinación de los términos griegos “pénte” = cinco y “anér, andros” = macho, con referencia a las flores con cinco estambres libres.
Nombres comunes: “copal”, “cottonwood”, “kapok”, “kapok tree”, “silk cotton tree”, “true kapok tree” (inglés); “arbre coton”, “arbre de Dieu”, “arbre à kapok”, “arbre kapok”, “bois coton”, “capoc”, “capoquier”, “cotonnier de l’Inde”, “faux cotonnier”, “fromager”, “kapokier”, “kapokier de Java” (francés); “albero del kapok”, “pianta del kapok” (italiano); “arvore-da-lã”, “arvore-da-seda”, “barriguda”, “barriguda de espinho”, “mai-das-arvores”, “mafumeira”, “paina”, “paina-lisa”, “paineira”, “poilão”, “polão”, “samaúma-cabeluda”, “samaúna da várzea”, “samaúma-lisa”, “sumauma da mata”, “sumauma de terra firme”, “sumaúma”, “sumaúma-barriguda”, “sumaúma-branca”, “sumaúma-de-macaco”, “sumaúma-rosada”, “sumaúma-verdadeira”, “sumaumeira” (portugués); “árbol capoc”, “árbol de seda”, “árbol de la seda”, “bonga”, “capoquero”, “ceiba blanca”, “ceiba de lana”, “ceiba juca”, “ceiba yuca”, “ceibo”, “ceibo jabillo”, “hoja de yuca”, “huimba”, “mosmote”, “peem”, “pochota”, “pochote”, “toborochi”, “yaxché”, “yuca” (español); “baumwollbaum”, “fuma”, “kapokbaum”, “wollbaum” (alemán).
Árbol de hojas caducas con un tronco cilíndrico alto mas allá de 30 m hasta 40-50 m en los viejos ejemplares en hábitat, con un diámetro de hasta 2 m y ramas prácticamente horizontales dispuestas en verticilos (hojas o ramas en número de tres o mas por cada nudo) de tres, caracterizado por la presencia en la base de raíces tabulares (raíces aplanadas similares a contrafuertes que contribuyen al sostenimiento de grandes árboles) altas hasta 8 m. La corteza es de color verde grisáceo o gris cubierta, en las plantas jóvenes de espinas cónicas largas 10-15 mm. Las hojas son palmadas-compuestas con 5-11 hojitas elípticas con ápice acuminado y márgenes enteros o dentados, largas hasta 16 cm y anchas 4 cm.
Las flores hermafroditas, que aparecen generalmente luego de la caída de las hojas, son densamente agrupadas en racimos axilares en la parte terminal de las ramas y tienen un diámetro de cerca 6 cm con cinco pétalos de color blanco, amarillo crema o rosa y cinco estambres largos 3-5 cm que se reúnen en una columna cercana a la base; ellas emanan un olor intenso mas bien desagradable y se abren contemporáneamente al anochecer para luego caer en la tarde siguiente, los polinizadores son preferentemente murciélagos.
Los frutos son cápsulas péndulas, dehiscentes (frutos que se abren espontáneamente en su madurez a lo largo de las líneas de menor resistencia liberando las semillas) oblongas, de 20-30 cm de largo y cerca 8 cm de diámetro, conteniendo numerosas semillas ovoides de color marrón oscuro de 4-6 mm de diámetro, envueltas en una masa de fibras sedosas blancas o amarillentas, huecas, de 30-36 µm (millonésimo de metro). Se reproduce generalmente por semilla, en sustratos arenosos a una temperatura entre 24-28ºC, que germina en 1 a 4 meses, los tiempos de germinación se reducen drásticamente (cerca 5 días) si se realiza un tratamiento que consiste en una ligera escarificación seguida por 24 horas de inmersión en agua, fructifica por primera vez entre el cuarto y sexto año de de edad. Se puede reproducir también por esqueje.Especie cuya cultivación es limitada a las zonas tropicales y subtropicales con climas marcadamente estacionales, necesitando de un régimen muy lluvioso durante el período de crecimiento y mas bien seco durante la floración y fructificación, para un crecimiento veloz se la debe colocar en pleno sol en terrenos profundos y drenados.
Para la recolección de las fibras los frutos se recolectan antes que se abran, luego se hacen secar al sol y abiertos, la separación de las semillas se hacen con oportunas máquinas.
Las fibras están constituidas por mas del 60% de celulosa, flotan y repelen el agua por la presencia de aire en su interior (por esto han sido utilizadas también para el relleno de los chalecos salvavidas y salvavidas) y contienen una sustancia tóxica que impide el ataque de parásitos; pueden ser trabajadas junto a otras fibras y coloreadas.
Antes de la llegada de fibras sintéticas han sido ampliamente utilizadas como relleno, luego su empleo para este fin ha disminuido drásticamente, aunque en años recientes hay un renovado interés; son por otra parte un óptimo aislante térmico y acústico. Las semillas tienen el 20-25%, y la cáscara hasta el 40% de un aceite usado en la fabricación de jabones, como lubricante y en la producción de fármacos.
La madera de color blanco crema, de escasa calidad, es utilizado principalmente por la fabricación de compensado, pero también en carpintería, para realizar cajas, utensilios, instrumentos musicales, etc., y en la fabricación del papel.
En algunas zonas hojas, flores y frutos inmaduros se consumen cocidos y las semillas tostadas, de las semillas se extrae también harinas utilizadas para sopas. En caso de necesidad las raíces superficiales pueden ser una fuente de agua.
Las fibras son irritantes para los ojos y las mucosas de la boca y de la nariz, y esto se debe tener en cuenta en su elaboración.
Todas las partes de la planta, en particular raíces y corteza, son diversamente y ampliamente usadas en la medicina tradicional.
El árbol finalmente es sagrado para muchas poblaciones locales y ha tenido una importancia fundamental en la mitología precolombina.
Sinónimos: Bombax pentandrum L. (1753); Ceiba casearia Medik. (1787); Bombax cumanense Kunth (1822); Bombax mompoxense Kunth (1822); Bombax occidentale Spreng. (1826); Bombax orientale Spreng. (1826); Gossampinus alba Hamilt. (1825); Bombax guineense Schum. & Thonn. (1828); Gossampinus rumphii Schott & Endlicher (1832); Eriodendron pentandrum Kurz (1874); Xylon pentandrum Kuntze (1891); Ceiba pentandra fo. albolana Ulbr. (1913); Ceiba pentandra fo. grisea Ulbr. (1913); Ceiba anfractuosa (DC.) M. Gómez (1914); Ceiba pentandra var. caribaea Bakh. (1924); Ceiba pentandra var. indica Bakhuisen (1924); Eriodendron anfractuosum DC. (1824); Eriodendron anfractuosum var. caribaeum DC. (1824), Eriodendron anfractuosum var. indicum DC. (1824); Eriodendron caribaeum G. Don ex Loud. (1830); Eriodendron guineense G. Don ex Loud. (1830); Eriodendron occidentale (Spreng.) G. Don (1831); Ceiba occ identalis (Spreng.) Burkill (1935); Eriodendron orientale (Spreng.) Kostel. (1836); Ceiba caribaea A. Chev. (1937); Ceiba guineensis (Schum. & Thonn.) A. Chev. (1937); Ceiba guineensis var. ampla A. Chev. (1937).
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MALVACEAE clicar aquí.