Familia : Orchidaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

El Catasetum fimbriatum es una epífita o litófita de las regiones de Centroamérica con clima marcadamente estacional. Forma densas matas con pseudobulbos de 8-20 cm y hojas de 30-35 cm deciduas en invierno durante el período de reposo. La inflorescencia masculina, aquí ilustrada, alcanza los 25-40 cm con hasta 20 flores © G. Mazza
El nombre del género es la combinación de las preposiciones griegas “κατά” (catá) = debajo y del sustantivo latino “seta, ae” = cerda, crin, con referencia a las apéndices anteniformes dirigidas hacia abajo presentes en la base de la columna en las flores masculinas; el nombre de la especie es el adjetivo latino “fimbriatus, a, um” = con flecos, con referencia a las márgenes del labelo de las flores masculinas.
Nombres comunes: fringed catasetum (inglés); casco romano (español).
Los Catasetum poseen una característica particular en el ámbito de la familia de las Orchidaceae, presentan flores unisexuales sobre la misma inflorescencia, y más frecuentemente sobre inflorescencias diversas, sólo raramente hermafroditas, característica compartida solo con Cycnoches, (muchas especies de Mormodes tienen flores que presentan un marcado dimorfismo, pero funcionalmente son hermafroditas).
También la diversificación del sexo sucede en la fase inicial del desarrollo de la inflorescencia dependiendo de las condiciones ambientales, se ha observado que plantas que viven en situaciones sombreadas con elevada humedad ambiental producen preferentemente flores masculinas, mientras que aquellas en posición muy luminosa con baja humedad flores femeninas, en situaciones intermedias pueden producirse alternativamente flores de los dos sexos.
El Catasetum fimbriatum (C. Morren) Lindl. (1850) es una especie epífita o litófita de grandes dimensiones que forma densas matas con pseudobulbos fusiformes, de 8-20 cm de largo y 3-5 cm de diámetro, provistas de hojas oblongas con ápice acuminado, plegadas, largas 30-35 cm y anchas 6-10 cm, deciduas en invierno durante el período de reposo. Inflorescencias desde la base del pseudobulbo arqueadas, péndulas, las masculinas largas 25-40 cm con numerosas flores, hasta 20, más cortas y con pocas flores que las femeninas; las flores son carnosas, cerosas e intensamente perfumadas. Flores masculinas resupinadas (con el labelo bajo, debajo de la columna) con sépalos y pétalos verde pálido moteado de rojo pardo, labelo amarillo verduzco y columna blanca. Sépalos lanceolados con ápice acuminado, de 2,8-4 cm de largo y 1-1,5 cm de ancho, pétalos erectos, combinados, ligeramente más pequeños de los sépalos, labelo cordado, loculado en el centro, con márgenes con flecos, de 3 cm de largo y 4,2 cm de ancho, y columna, larga cerca 2,5 cm, en la base dos antenas sensible a a los golpes, largas cerca 1 cm.

En el mundo de los Catasetum el sexo de la inflorescencia depende de la luz y de la humedad, la regla es flores unisexuales sobre inflorescencias diversas, pero existen varias excepciones. Aquí la flor masculina, vista de lado y de frente, para evidenciar que mórbido, apenas tocadas, disparan la masa polínica sobre el insecto de paso © Giuseppe Mazza

Una flor sonriente, esperando al polinizador, y una de aspecto triste porque ha perdido el objetivo. Sus dos sacos polínicos amarillas son ahora bien visibles, pegados al labelo con el viscidium pegajoso destinado a los insectos © Giuseppe Mazza
Riegos frecuentes y abundantes en pleno crecimiento, casi suspendidas durante el período de reposo hasta que las nuevas vegetaciones no hayan logrado un largo alrededor de 4-5 cm, dando solamente el agua estrictamente necesaria para no hacer adelgazar los pseudbulbos, por la mañana, para dar tiempo a que se sequen las raíces antes de la noche, siendo éstas particularmente sensibles a la podredumbre en la fase de reposo; la reanudación de los riegos se hará de manera progresiva. Fertilizaciones cada dos semanas desde la primavera hasta el otoño utilizando un producto hidrosoluble balanceado, con microelementos, 1/4 dosis de la aconsejada en el prospecto. Puede estar montada sobre troncos o planchas de corcho o de raíces de helechos arborescentes o bien cultivada en macetas o canastos con compuesto particularmente aireado y drenante que puede estar constituido por fragmentos de corteza (bark) y carbón vegetal de tamaño mediano con eventual agregado de inertes. Los trasplantes, cuando sean necesarios, se efectuarán en la reanudación vegetativa.
Sinónimos: Myanthus fimbriatus C.Morren (1848); Catasetum fimbriatum var. fissum Rchb.f. (1881); Catasetum fimbriatum var. viridulum Rchb.f. (1887); Catasetum fimbriatum var. platypterum Rchb.f. (1889); Catasetum cogniauxii L.Linden (1900); Catasetum ornithorrhynchum Porsch (1905); Catasetum fimbriatum var. aurantiacum Porsch (1908); Catasetum fimbriatum var. brevipetalum Porsch (1908); Catasetum fimbriatum var. micranthum Porsch (1908); Catasetum pflanzii Schltr. (1912); Catasetum inconstans Hoehne (1915); Catasetum wredeanum Schltr. (1915); Catasetum fimbriatum var. subtropicale Hauman (1917); Catasetum fimbriatum var. inconstans (Hoehne) Mansf. (1932); Catasetum fimbriatum var. morrenianum Mansf. (1932); Catasetum fimbriatum var. ornithorrhynchum (Porsch) Mansf. (1932).
→ Para información general sobre ORCHIDACEAE, haga clic aquí.