Caranx hippos

Famiglia : Carangidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español de Carlos Jiménez

 

Con su hocico equino, Caranx hippos vive en las aguas tropicales y subtropicales de la plataforma continental atlántica, penetrando en ocasiones hasta el Mediterráneo.

Con su hocico equino, Caranx hippos vive en las aguas tropicales y subtropicales de la plataforma continental atlántica, penetrando en ocasiones hasta el Mediterráneo © Kevin Bryant

Conocido como jurel caballo, jurel amarillo, jiguagua , macoa o caballón, Caranx hippos (Linnaeus, 1766), pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Carangidae, que cuenta con alrededor de 30 géneros y 150 especies. Pez marino de cuerpo generalmente comprimido en los costados, depredador de natación rápida, común en aguas tropicales y también presente en el Mediterráneo.

El género Caranx deriva de «carangue», nombre que los franceses de las Antillas daban a estos peces, mientras que el término específico hippos, caballo en griego, se refiere a la forma de la cabeza que, vista de frente, puede hacer pensar en un caballo.

Zoogeografía 

Caranx hippos está presente en las aguas tropicales y subtropicales de la plataforma continental de ambas costas atlánticas. En el Mediterráneo se ha citado varias veces, desde Niza hasta Malta, pero se trata de avistamientos raros.

Caranx hippos se puede reconocer por tres puntos negros característicos: en el opérculo a la altura de los ojos, en los radios inferiores de las aletas pectorales y en su articulación.

Se puede reconocer por tres puntos negros característicos: en el opérculo a la altura de los ojos, en los radios inferiores de las aletas pectorales y en su articulación © Allison & Carlos Estape

Ecología-Hábitat

Es un pez que nada generalmente mar adentro en busca de presas, entre 1 y 200 m de profundidad, pero también por las costas, donde sobrenada praderas sumergidas de posidonia o el fondo marino de playas, bahías, lagunas y formaciones madrepóricas.

También acepta aguas salobres, nadando río arriba durante un tiempo, y las crías suelen crecer en desembocaduras de ríos ricas en presas pequeñas.

Los ejemplares más viejos suelen cazar solos y parece que pueden descender, persiguiendo presas grandes, a profundidades de más de 350 m.

Morfofisiología

El jurel caballo alcanza normalmente los 124 cm y los 32 kg, pero la longitud media ronda los 75 cm y en el Mediterráneo incluso menos.

Caranx hippos nada principalmente mar adentro, entre 1 y 200 m de profundidad, pero también a lo largo de las costas en fondos arenosos, praderas sumergidas, formaciones madrepóricas y en las desembocaduras de ríos.

Nada principalmente mar adentro, entre 1 y 200 m de profundidad, pero también a lo largo de las costas en fondos arenosos, praderas sumergidas, formaciones madrepóricas y en las desembocaduras de ríos © Allison & Carlos Estape

El cuerpo, moderadamente comprimido, tiene una cabeza con un perfil inclinado, con la articulación maxilar alineada debajo del ojo, protegida por párpados adiposos.

La mandíbula, ligeramente prominente, tiene una hilera de dientes cónicos, mientras que el maxilar tiene dientes cónicos más espaciados, flanqueados por una dentición viliforme también presente en la lengua y el paladar. Las fosas nasales son diminutas y la línea lateral, con la forma curva típica de los jureles, lleva entre 30 y 34 escudos óseos espinosos en la parte recta final.

Hay dos aletas dorsales: la primera, plegada durante la natación, con 8 radios espinosos y la segunda con una espina seguida de 19-22 radios inermes. La anal muestra dos espinas y tras una interrupción, claramente visible sólo en las formas juveniles porque se va perdiendo a medida que crece, aparece un radio espinoso y 16-17 radios blandos. Las aletas pélvicas tienen una espina y 5 radios inermes. Los pectorales y caudales son falcadas, más largas que la cabeza, propias de un pez rápido.

Caranx hippos caza a menudo pequeños peces pelágicos, como arenques y sardinas, pero también calamares y crustáceos, que captura con rápidos lances gracias a la aleta caudal falcada y las grandes pectorales.

Caza a menudo pequeños peces pelágicos, pero también calamares y crustáceos, que captura con rápidos lances gracias a la aleta caudal falcada y las grandes pectorales © Allison & Carlos Estape

Las escamas del jurel son pequeñas y cicloides. Faltan en el pecho, a excepción de una pequeña zona delante de la pelvis.
La librea, de color marrón verdoso en el dorso, es plateada en los costados. Hay 3 puntos negros característicos: el primero en el opérculo a la altura de los ojos, el segundo en los radios inferiores de las aletas pectorales y el tercero, más pequeño, en la axila de su articulación. La aleta caudal, y en ocasiones también el lóbulo de la aleta dorsal y anal, son de color amarillento, más acentuado en los juveniles, que muestran una característica librea de camuflaje con 5 bandas verticales oscuras a los lados.

Etología-Biología Reproductiva

Caranx hippos es un depredador diurno que se alimenta principalmente de pequeños peces pelágicos que se mueven en cardúmenes como arenques y sardinas, pero también de calamares, camarones y otros crustáceos. El régimen de alimentación varía según la localidad y se ha observado que los ejemplares más grandes se alimentan de forma oportunista de todo lo que se les cruza en el camino, a menudo espáridos y también otras especies de jureles.

Los adultos de Caranx hippos a veces viven en solitario, pero para la reproducción se forman grandes concentraciones de cardúmenes de hasta 1000 individuos donde se forman parejas.

Los adultos a veces viven en solitario, pero para la reproducción se forman grandes concentraciones de cardúmenes de hasta 1000 individuos donde se forman parejas © Allison & Carlos Estape

La reproducción se produce durante todo el año, especialmente en primavera, con picos en determinadas zonas donde se forman grandes agregaciones que pueden llegar a alcanzar los 1.000 individuos. La oviposición, sin embargo, no se produce en masa: se forman parejas, reconocibles porque uno de los dos adquiere para la ocasión un color más oscuro, que se separan momentáneamente del banco para poner y fecundar en calma miles de huevos pelágicos de 0,7- 0, 9mm.

Las larvas, que miden entre 1,6 y 1,8 mm al nacer, también son pelágicas. Al principio crecen ocultas bajo objetos flotantes, como tablas flotantes o las grandes alfombras formadas por el sargazo. Luego, nadan en ocasiones a la sombra de peces de gran tamaño, hasta llegar generalmente a las praderas sumergidas de las rías donde crecen rápidamente, con una esperanza de vida de 17 años.

La resiliencia de la especie es mediocre, con una posible duplicación de las poblaciones en 1,4-4,4 años, y la vulnerabilidad a la pesca, moderada, puntúa 41 en una escala de 100, aunque es un pez ampliamente pescado con capturas de casi 40.000 toneladas al año en todo el mundo, sin olvidar la creciente y gratificante pesca deportiva.

Éstos se separan para poner miles de huevos confiados a las corrientes. Los juveniles tienen una librea con 5 bandas verticales oscuras que desaparecen al crecer.

Éstos se separan para poner miles de huevos confiados a las corrientes. Los juveniles tienen una librea con 5 bandas verticales oscuras que desaparecen al crecer © Allison & Carlos Estape

Pescado al curricán, resulta ser un pez luchador. En ocasiones consigue romper la línea y una vez atrapado emite un graznido intimidante, nacido del crujir de dientes y amplificado por la resonancia de la vejiga natatoria. La carne, excelente según los pescadores deportivos, es en realidad mediocre y podría correr riesgo de ciguatera si se han alimentado de peces que acumulan en su dieta la toxina producida por el dinoflagelado Gambierdiscus tossicus.

Caranx hippos aparece actualmente en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN como «Least Concern«.

Sinónimos 

Scomber hippos Linneo, 1766; Carangus hippos (Linnaeus, 1766); Caranx hippos hippos (Linnaeus, 1766); Scomber carangus Bloch, 1793; Caranx carangus (Bloch, 1793); Caranx carangua Lacepède, 1801; Caranx erythrurus Lacepède, 1801; Caranx antilliarum Bennett, 1840; Caranx defensor DeKay, 1842; Trachurus cordyla Gronow, 1854; Carangus esculentus Girard, 1859; Caranx esculentus (Girard, 1859); Caranx hippos caninus Günther, 1867; Caranx hippos tropicus Nichols, 1920.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.