Canthigaster solandri

Familia : Tetraodontidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El Pez gorro manchado del Pacífico o pez gorro Solandri (Canthigaster solandri Richardson, 1845), pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Tetraodontiformes y a la familia de los Tetraodontidae que los taxónomos han dividido en dos subfamilias: la de los Tetraodontinae con 25 géneros y la de los Canthigasterinae, con sólo el género Canthigaster, el cual cuenta con casi cuarenta especies de las aproximadamente 200 de la familia.

El nombre del género Canthigaster deriva del griego “κανθήλια” (kanthelia), canasta, y “γαστήρ” (gaster), vientre, debido a la posibilidad de inflar el vientre con agua, a modo de canasta, para parecer más grande en caso de ataques. La especie solandri recuerda al sueco Daniel Carlsson Solander, alumno de Linneo, que acompañó al capitán James Cook a Australia y Nueva Zelanda a bordo del Endeavour.

Taxonómicamente para algunos estudiosos la especie Canthigaster solandri incluiría también a Canthigaster papua y Canthigaster petersii, de apariencia similar pero con diferente geografía, y también es muy similar Canthigaster margaritata que la reemplaza en el Mar Rojo.

Presente en Oceanía, Canthigaster solandri no tiene escamas sino un caparazón recubierto de una piel multicolor empapada en veneno.

Presente en Oceanía, Canthigaster solandri no tiene escamas sino un caparazón recubierto de una piel multicolor empapada en veneno © Giuseppe Mazza

Zoogeografia

Si queremos ser restrictivos, Canthigaster solandri es, por tanto, una especie oceánica presente desde las Islas Marianas hasta la Polinesia Francesa, con presencia, a título indicativo, en Micronesia, las Islas Marshall, Carolinas, Salomón, Wallis y Futuna y en Nueva Caledonia.

Ecología-Hábitat

Vive en aguas relativamente poco profundas, entre 10 y 36 m de profundidad. Costas rocosas, lagunas y ambas caras de arrecifes.

Morfofisiología

Es un pececillo ovalado y achaparrado, que mide poco más de 10 cm. Muestra la estructura típica del Pez capó: sin escamas y con una armadura debajo de la piel con pequeñas aberturas en correspondencia con los ojos, la boca, las aletas, las branquias y el ano. El hocico alargado se estrecha a modo de embudo hacia la boca, colocado en posición avanzada con el característico pico de los Tetraodontiformes formado por los dos incisivos por mandíbula.

Los machos de Canthigaster solandri, de mayor tamaño que las hembras, tienen puntos menos densos pero con lunares de mayor diámetro.

Los machos, de mayor tamaño que las hembras, tienen puntos menos densos pero con lunares de mayor diámetro © Giuseppe Mazza

El cuerpo y la aleta caudal tienen un color de fondo marrón rojizo, que se va tornando anaranjado hacia la boca, salpicado de una luz densa salpicada de tonos turquesas más o menos intensos como las bandas que cruzan el hocico y junto a los ojos, que encontramos más o menos fragmentados en el dorso y desde la boca hacia el vientre.

Los machos, de mayor tamaño, tienen puntos menos densos pero con lunares de mayor diámetro. Típico, en cualquier caso, es el ocelo oscuro en la base de la aleta dorsal rodeado por una línea turquesa, a menudo casi fluorescente como el posible punto en el centro. Un ojo falso para confundir las ideas de los depredadores que se suma, a nivel defensivo, a la capacidad de inflar el vientre con agua, como un globo, para sorprender y no ser agarrado, y a la presencia en la piel y en diversos órganos de la tetrodotoxina, el poderoso veneno del Pez globo elaborado por bacterias simbióticas como Pseudoalteromonas tetraodonis y asociado a libreas de colores para avisar a los intrusos.

La aleta caudal suele llevarse cerrada, a modo de volante, cuando el pez navega tranquilamente aprovechando las ondulaciones de las aletas dorsal y anal, pero cuando es necesario puede dar un notable impulso para escapar.

Canthigaster solandri se alimenta principalmente de algas filamentosas pero también de pólipos de madréporas, esponjas, ascidias, equinodermos, moluscos y gusanos.

Se alimenta principalmente de algas filamentosas pero también de pólipos de madréporas, esponjas, ascidias, equinodermos, moluscos y gusanos © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Canthigaster solandri es omnívoro. Se ocupa de la limpieza de los arrecifes alimentándose principalmente de las algas filamentosas que infestan los corales, para luego, sin demasiados escrúpulos, devorar los pólipos y mordisquear esponjas, ascidias o equinodermos. En definitiva, come todo lo que encuentra sin demasiado esfuerzo, incluidos pequeños crustáceos, moluscos o apetitosos gusanos que caen en su plato.

Es una especie que vive en parejas o pequeños grupos. Los machos, muy territoriales durante el período reproductivo, en ocasiones forman un pequeño harén. La deposición se realiza en nidos improvisados por la hembra entre las algas. Los huevos, fecundados inmediatamente, eclosionan al cabo de unos días. La resiliencia es buena, con poblaciones que pueden duplicarse en menos de 15 meses, y el índice y el índice de vulnerabilidad pesquera es muy bajo, con una puntuación de sólo 10 en una escala de 100.

Desde 2011 Canthigaster solandri figura por lo tanto como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Canthigaster australis Stead, 1907; Canthigaster glaucospilotus Fowler, 1944; Canthigaster saipanensis Fowler, 1945.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.