Canthigaster amboinensis

Familia : Tetraodontidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El Tamboril de Ambon (Canthigaster amboinensis Bleeker, 1864) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de Tetraodontiformes y a la familia Tetraodontidae, un grupo con unas 200 especies, donde solo el género Canthigaster tiene casi una cuarentena

El nombre del género Canthigaster deriva del griego “κανθήλια” (kanthelia), canasta, y “γαστήρ” (gaster), vientre, debido a la capacidad que tienen estos peces de bombear agua hacia el vientre, inflándolo como un globo. Una forma de parecer más grande para la boca de muchos depredadores y escabullirse si intentan agarrarlos. La especie amboinensis significa «de Amboina» en latín, una isla indonesia de las Molucas, antiguo centro para el comercio de especias.

Zoogeografía

Con 15 cm de longitud, un tamaño notable para un pez de su genero , el Canthigaster amboinensis está presente en las aguas tropicales del Atlántico y del Indo-Pacífico.

Con 15 cm de longitud, un tamaño notable para un pez de su genero , el Canthigaster amboinensis está presente en las aguas tropicales del Atlántico y del Indo-Pacífico © Giuseppe Mazza

Canthigaster amboinensis tiene una distribución muy amplia en los mares tropicales de todo el mundo. En el Indo-Pacífico desde las costas orientales africanas hasta las de la Bahía de California hasta Galápagos y en el Atlántico, desde el Golfo de México, la zona del Caribe y Centroamérica hasta Brasil, hasta las lejanas costas africanas.

Ecología-Hábitat

Vive en aguas muy poco profundas entre las olas de la zona de  marea , generalmente a una profundidad de 1 a 6 m y no es raro encontrar juveniles aprisionados en grandes piscinas de arrecife y costas rocosas, pero sobre todo ambientes madrepóricos ricos en alimento y escondites. De hecho, se alimentan principalmente de algas, filamentosas verdes, pero también de especies de mayor tamaño, entre cuyos talos enriquecen su dieta con pequeños crustáceos, moluscos y gusanos, sin descuidar los tunicados y, sobre todo, las esponjas, pobres animales, visibles incluso desde lejos, que no pueden escapar y son felizmente mordisqueados como pólipos de coral.

Para disuadir a los depredadores, como todos los Canthigaster, puede tragar agua e inflar su vientre desproporcionadamente, como un globo. Además, la piel y los intestinos contienen tetrodotoxina, un potente veneno desarrollado por bacterias simbióticas.

Para disuadir a los depredadores, como todos los Canthigaster, puede tragar agua e inflar su vientre como un globo. Además, la piel y los intestinos contienen tetrodotoxina, un potente veneno desarrollado por bacterias simbióticas © Giuseppe Mazza

Los equinodermos no tienen mejor tratamiento: pequeños erizos de mar y, sobre todo, ofiuras, frágiles estrellas de mar con brazos largos y delgados reducidos a muñones.

Morfofisiología

Con 15 cm de tamaño es más que considerable para un Canthigaster. Por lo demás sigue el esquema típico: sin escamas y con una armadura bajo la piel dotada, como es habitual, de aberturas vitales para los ojos, la boca, las aletas, las branquias y el ano.

El hocico, colocado en posición adelantada, más corto que el de sus congéneres de pequeño tamaño que deben buscar alimento en las aberturas, lleva el pico característico de Tetraodontidae, formado por dos dientes incisivos por mandíbula, mientras que en Diodontidae se fusionan en un solo elemento.

Faltan las aletas ventrales, como en todos los Canthigaster.

La aleta caudal sirve principalmente como timón, mientras que el movimiento se confía a las continuas ondulaciones de las aletas dorsal y anal, colocadas simétricamente en posición hacia atrás.

Los dorsales se utilizan principalmente para mantener la flotabilidad y realizar movimientos de precisión.

La librea es particularmente elegante.

Las líneas de camuflaje azul turquesa, que comienzan en rayos desde el ojo naranja, destacan sobre el color de fondo marrón oscuro.

Más abajo, en los costados hasta el vientre, líneas onduladas paralelas decoran la parte delantera del pez con líneas azules y una constelación de manchas azules que se vuelven más intensas en la cola.

El pedúnculo y algunos radios de la aleta anal son de color azul claro brillante.

Lo que para nosotros es pura belleza, en realidad sirve como camuflaje en el colorido mundo de los corales. Una fórmula ciertamente ganadora, dada la enorme difusión de esta especie, que además sabe ganarse el respeto de los depredadores no sólo por su hinchazón sino por la presencia en la piel y en sus entrañas de tetrodotoxina, el poderoso veneno del pez globo elaborado por bacterias simbióticas. .

Quien lo come, si no muere, no lo hará por segunda vez. En la evolución de las especies, la naturaleza no busca la salvación de los individuos individuales sino la supervivencia de la especie.

Canthigaster amboinensis, Tetraodontidae

La librea, además de recordar a los intrusos esta arma oculta, también resulta ser un excelente traje de camuflaje y la especie, prácticamente omnívora, no corre peligro © Giuseppe Mazza

Etología-Biología Reproductiva

Los machos más grandes tienen un pequeño harén de 2 a 5 hembras, cada una de las cuales controla un territorio de aproximadamente 25 m², atacando a  quienes lo traspasan . El jefe, en cambio, es bienvenido en sus feudos y dispone así de un territorio de 100 a 175 m² que vigila casi todo el día con patrullas sorpresa cada 4 minutos como máximo.

Si hay una hembra lista para poner, él está allí. La pareja elige el nido, normalmente una grieta bien protegida, y pone sus huevos en varias veces, el macho puede fecundarlos mientras la hembra toma aire o al final, ahuyentándola, más o menos cortésmente si el espacio es limitado, para completar su tarea. La hembra se queda sola, vigila el nido durante unos 15 minutos y luego se marcha convencida de haber hecho todo lo posible.

Un ejemplar hinchado de agua. A su manera, los Canthigaster adoptan la misma técnica defensiva que el pez globo y el pez puercoespín.

Un ejemplar hinchado de agua. A su manera, los Canthigaster adoptan la misma técnica defensiva que el pez globo y el pez puercoespín © coltonfishing

La eclosión se produce al cabo de unos días y las larvas se dispersan arrastradas por las corrientes.

La resiliencia es buena, con poblaciones que pueden duplicarse en menos de 15 meses, y el índice de vulnerabilidad a la pesca, muy bajo, marca sólo 10 en una escala de 100. Por tanto, desde 2014 Canthigaster amboinensis figura como “LC, Least Concern”, es decir como “Preocupación menor”, ​​en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

Sinónimos

Psilonotus amboinensis Bleeker, 1864; Tropidichthys oahuensis Jenkins, 1903; Tropidichthys psegma; Jordan & Evermann, 1903; Canthigaster polyophthalmus, Pietschmann, 1938.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.