Familia : Caesionidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Sugerente banco de Caesio teres, frecuente en el Océano Índico y el Pacífico occidental. Emparentados con los Lutjanidae, se alimentan únicamente de zooplancton © Kurt Gross
Caesio teres Seale, 1906, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y a la familia Cesionidae, la reservada a los «peces fusileros», llamados así por su forma alargada. y cuerpo redondeado en forma de proyectil, con 4 géneros y alrededor de 23 especies, a veces también presentes en aguas salobres.
Son animales pelágicos que viven en bancos, muy emparentados con los Lutjanidae pero con una boca mucho más pequeña, ya que se alimentan exclusivamente de plancton.
El nombre genérico Caesio proviene del término latino “caesius”, azul grisáceo, adjetivo utilizado por los romanos para el color brillante de los ojos y el color plateado, mientras que el término específico teres deriva, también en latín, de “tero”, frote, en referencia a la librea reluciente de estos peces que casi parecen pulidos.

La librea brillante parece dividida en dos por una línea oblicua. La parte superior es amarilla, mientras que la inferior es azul claro en un elegante contraste © Keoki Stende
Zoogeografia
Caesio teres es frecuente en el Océano Índico y el Pacífico occidental. Ausente en el Mar Rojo y en el Golfo Pérsico, lo encontramos, a lo largo de la costa africana desde Somalia hasta Sudáfrica, en Madagascar e islas adyacentes, Reunión, Mauricio, Seychelles, Islas Chagos, Maldivas, Sri Lanka, India, Bangladesh, Myanmar, Tailandia, Camboya, Malasia, Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea. Hacia el norte, tras Filipinas y Vietnam, llega a Taiwán, China y Japón; hacia el Sur, tras el Mar del Coral y Nueva Caledonia, colonizó finalmente las Islas de Fiji, Tonga, Samoa y Kiribati en el Este.
Ecología-Hábitat
Es una especie pelágica ligada a los arrecifes que nada en numerosos bancos en aguas medias, entre 5 y 50 m de profundidad

Banco mixto de Caesio teres y Caesio cuning. Comíendo vorazmente en los mismos lugares ricos en zooplancton, con la confusión total a veces algunos pierden su grupo por un momento y se reúnan después arriba © Keoki Stender
Frecuente en lagunas, suele encontrarse a lo largo de los canales de entrada y salida de las mareas, donde la corriente arrastra ríos de zooplancton: Come organismos de diversa naturaleza como copépodos, cladóceros e innumerables huevos de peces, equinodermos, esponjas, celentéreos, briozoos, moluscos. , anélidos y otros animales bentónicos, que componen su dieta, incluidas las larvas.
Morfofisiología
El cuerpo fusiforme puede alcanzar los 40 cm de longitud, pero generalmente la captura ronda los 26 cm.
La boca, pequeña y saliente, con dientes cónicos y diminutos presentes en las mandíbulas y el paladar, es oblicua y protrusible, es decir, puede proyectarse hacia adelante para captar rápidamente los alimentos.
Presenta una única aleta dorsal larga con 10 radios espinosos y 14-16 blandos, mientras que la aleta anal, más corta, tiene 3 radios puntiagudos y 12-13 blandos. Ambos están cubiertos de escamas.
Las aletas pélvicas tienen un radio espinoso y 5 inermes; los pectorales tienen de 18 a 23 radios blandos y la caudal es bifurcada, como se encuentra generalmente en los peces que nadan continuamente.
La librea brillante, especialmente en los jóvenes, parece dividida en dos por una línea oblicua.
La parte superior es amarilla, desde el inicio de la aleta dorsal hasta el final de la anal, y la parte inferior es azul, en un elegante contraste.Es el aspecto típico de la especie, con el crecimiento, la zona amarilla suele reducirse al pedúnculo y a la aleta caudal.
Este detalle distingue a Caesio teres a primera vista de su similar Caesio xanthonota, donde la zona amarilla, que no cambia con la edad, ocupa toda la parte superior del cuerpo, desde la cabeza hasta la cola, incluidas las aletas. Por otro lado, Caesio cuning, a veces mezclado con grupos de Caesio teres, tiene, desde joven, sólo una cola amarilla.
Como suele ocurrir en el mundo de los peces, el vientre de todas estas especies es transparente, para mezclarse con la superficie ondulada del mar cuando un depredador mira hacia el banco.
Finalmente, en las poblaciones de Caesio teres del Pacífico occidental el amarillo es menos extenso hacia la cabeza, y se puede apreciar una característica mancha negra en la base de las aletas pectorales.

Un juvenile. En esta etapa, la diagonal oblicua que separa los dos colores es muy clara © Benoit Lalleme
Etología-Biología Reproductiva
Caesio teres nada a menudo en bancos mixtos con otros Caesionidae que, convergiendo en los mismos lugares ricos en zooplancton, perdieron su grupo en el frenesí alimentario general. Los apareamientos colectivos generalmente tienen lugar poco después del atardecer, con luna llena y marea baja ,en los canales donde el agua escurre de los arrecifes de coral y los huevos fecundados, flotando gracias a una gota de petróleo, son arrastrados mar adentro por las corrientes.
Dada su marcada movilidad, Caesio teres no es ciertamente un pez de acuario, a menos que tenga, además de una alimentación adecuada, los grandes tanques cilíndricos de algunos acuarios públicos, donde estos peces nadan en círculos sin parar.
De importancia local para la nutrición humana, también se utiliza como cebo para la pesca del Atún.
Pero la resiliencia de la especie es buena, con una posible duplicación de la población en menos de 15 meses y el índice de vulnerabilidad a la pesca es bajo, 30 en una escala de 100.
Por lo tanto, Caesio teres figura desde 2015 como “LC, Least Concern”, es decir, «Preocupación Menor» en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Caesio pulcherrima Smith & Smith, 1963.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.