Familia : Bufonidae

Texto © Dr. Edoardo Di Russo

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Presente en casi toda Europa, el Sapo común (Bufo bufo) llega a Mongolia en Asia y coloniza las costas de Marruecos y Argelia © Giuseppe Mazza
El Sapo común (Bufo bufo (Linnaeus, 1758)) pertenece a la clase de los Amphibia, los vertebrados que pasan al menos parte de su ciclo vital en el mundo acuático, al orden de los Anura, los anfibios sin cola, y a la familia Bufonidae.
La especie está incluida en el Apéndice III del Convenio de Berna de 1979 para la Conservación de la Vida Silvestre y los Biotopos en Europa. La Lista Roja de la UICN registra esta especie con el estatus de «Riesgo Mínimo» (LC), mientras que el Comité Italiano de la UICN la registra como «Vulnerable» (VU). El nombre del género Bufo deriva del latín vulgar “būfo”, a su vez del griego “βάτραχος” (vátrachos) = batraco: término utilizado en algunas clasificaciones zoológicas antiguas para designar a los anfibios, y en particular a los anuros comúnmente conocidos como ranas y sapos.
Zoogeografia
El Sapo común está presente en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez), desde el este de Siberia hasta Kazajstán, en Oriente Medio (Turquía, Siria y Líbano).

Caza principalmente de noche, escondiéndose durante el día en cavidades de rocas o bajo una espesa vegetación, como la hojarasca del bosque © Giuseppe Mazza
En Europa lo encontramos en todas partes, excepto en algunas islas como Irlanda, Baleares, Malta, Creta, Córcega y Cerdeña. Junto con Bufotes viridis es el mayor representante de la familia Bufonidae.
Ecología-Hábitat
Al ser una especie capaz de adaptarse a diferentes ambientes podemos encontrarla en una amplia gama de hábitats. Su necesidad de ambientes húmedos se manifiesta sobre todo durante el período de reproducción, en el que frecuenta lagos, ríos, estanques, acequias y marismas, zonas de aguas tranquilas o poco profundas y de flujo lento, para desarrollar las larvas.
Frecuenta principalmente bosques latifoliados y de coníferas con zonas pantanosas o húmedas pero también lo encontramos frecuentemente en agrosistemas, huertas y jardines. También se puede observar en ambientes sin agua como zonas áridas no cultivadas y bosques de matorral mediterráneo. Evite los espacios abiertos debido a la posibilidad de ser depredado. Son animales principalmente nocturnos y durante el día se refugian en cavidades de rocas o bajo una espesa vegetación. La altitud va desde el nivel del mar hasta los 2000 m sobre el nivel del mar, aunque se ha observado hasta los 3000 m.

Acecha inmóvil, sentado, en los puntos de paso, capturando todo lo que está al alcance de su lengua evertida: insectos, moluscos, arácnidos y pequeños vertebrados © Giuseppe Mazza
Morfofisiología
Tiene una constitución muy rechoncha y robusta, con un hocico corto y redondeado. La piel es áspera y seca y presenta numerosas verrugas distribuidas por todo el cuerpo. El color varía del marrón oscuro al rojo oscuro o gris amarillento, dependiendo del estado fisiológico del animal, las condiciones de humedad ambiental y la estación. En la parte superior pueden aparecer manchas oscuras más o menos marcadas que forman bandas longitudinales irregulares.
Los ojos tienen una pupila elíptica horizontal, con un iris de color dorado cobrizo. Detrás de los ojos hay grandes glándulas parotoides de cuyos poros, mediante una fuerte presión, se expulsa una sustancia blanca y venenosa que causa irritación en los ojos, la nariz y la boca, pero si se inyecta en los vasos sanguíneos tiene efectos venenosos.

A su vez es presa de ofidios del género Natrix, aves rapaces y córvidos. Cuando está en peligro, infla su cuerpo y se levanta sobre las patas para parecer más grande © Giuseppe Mazza
Las patas traseras tienen 5 dedos, mientras que las delanteras tienen 4 y ambas tienen tubérculos en la superficie inferior de la palma. Las dimensiones rondan los 20 cm, excluyendo las patas traseras. El dimorfismo sexual no es muy marcado, los machos son generalmente más pequeños y delgados que las hembras (unos 10 cm), y tienen las extremidades traseras más largas en proporción al cuerpo. Durante la época de reproducción, los machos tienen 3 tubérculos nupciales en los tres primeros dedos del pie y un tubérculo carpiano. Estos son utilizados por el macho para agarrarse a las axilas de la hembra, de hecho su tipo de coito se denomina “axilar”.
Etología-Biología Reproductiva
Los adultos se alimentan principalmente del suelo y su dieta incluye invertebrados como hormigas, moluscos, insectos y arácnidos y, en ocasiones, pequeños vertebrados. El método de caza se define como “sentarse y esperar” y consiste en permanecer quietos hasta que la presa esté tan cerca que pueda ser capturada con ayuda de la lengua.

Para llegar a las zonas de cría, donde se reproduce regularmente cada año entre marzo y junio, cuando la temperatura alcanza los 12 °C, suele realizar migraciones masivas hacia lugares situados incluso a 1 km de distancia. Los machos, 7 veces más numerosos que las hembras, las abrazan para reproducirse, con un sólido agarre axilar © Giuseppe Mazza
Cuando el Sapo se siente amenazado o en peligro, infla su cuerpo bajando la cabeza y levantándose sobre las patas, para parecer más grande. Los principales depredadores de los sapos adultos son los ófidos del género Natrix ya que son inmunes a las secreciones venenosas que producen. Muchas aves rapaces y córvidos que se alimentan de sapos los desollan primero con el pico, para evitar las sustancias venenosas contenidas en la piel, y se comen los tejidos internos. Entre los parasitoides que utilizan al Sapo común como huésped, se encuentra Lucilia bufonivora, un díptero de la familia Calliphoridae, que pone sus huevos en las cavidades nasales del Sapo y una vez nacidas, las larvas se alimentarán de los ojos, el cerebro y otros tejidos del huésped.
Las larvas muestran un comportamiento social real. Se alimentan de materia vegetal como algas, plantas, plancton y restos orgánicos, reuniéndose en masa a lo largo de la orilla de la cuenca y cuando tienen que cambiar de zona de pastoreo, se desplazan formando un banco compacto, de frente amplio o en procesión

Las hembras ponen varios miles de huevos en cordones gelatinosos © Giuseppe Mazza
El carácter social de su comportamiento se hace evidente si uno de los renacuajos resulta herido: libera un compuesto químico que advierte a todos los demás del peligro y los empuja a huir hacia el fondo y dispersarse en todas direcciones. Esta característica no es común en todos los Anura.
Los principales depredadores de los renacuajos son los tritones, los invertebrados acuáticos como las larvas de odonato y los escorpiones acuáticos, y los crustáceos como el Prokambarus clarkii; Parece que los peces no los comen, quizás debido a su sabor desagradable.
El período reproductivo del Sapo común depende de la temperatura ambiental la cual debe rondar los 12 °C, y dependiendo de la altitud y latitud varía de marzo a junio.
Las comunidades utilizan cada año el mismo sitio para el desove, llamado áreas de desove: son puntos de agua poco profundos, temporales o permanentes. Esto también permite monitorear la disminución o extinción de las poblaciones si no se registran más nacimientos en el sitio.
Para llegar a estos sitios se crean verdaderas migraciones, que a veces pueden recorrer incluso mil metros. En la marcha participan cientos de personas todas las tardes, después del atardecer, con tiempo lluvioso, y continúa hasta que la temperatura desciende por debajo del valor límite de 5°.
Durante la migración los sapos ya comienzan a aparearse. Dada la proporción claramente favorable a los machos (7:1) en las poblaciones, se lanzan y se aferran indiscriminadamente a cualquier objeto en movimiento del tamaño de las hembras y, por tanto, también a otros compañeros masculinos.
Los sapos machos tienen un saco vocal casi atrofiado y son incapaces de emitir gritos adecuados para atraer a las hembras, por lo que la formación de parejas se produce simplemente mediante prueba y error por parte de los machos que se aferran entre sí.
Si un macho logra «atrapar» a una hembra, y ésta no está predispuesta a aparearse, éste reacciona «tosiendo» sin emitir ningún sonido; si está predispuesta, permanece tranquila hasta que el macho la abraza a la altura de las axilas y continúa hacia la zona de cría cargándolo sobre su espalda.
No hay cópula ya que la fecundación es externa: la hembra pone varios miles de huevos y el macho los fecunda a medida que son emitidos.

Los renacuajos muestran un comportamiento social real. Se alimentan de materia vegetal como algas, plantas, plancton y restos orgánicos, y cuando tienen que cambiar de zona de pastoreo se desplazan formando un rebaño compacto. Si una larva resulta herida, también libera un compuesto químico que advierte a los demás del peligro © Francesco Cervoni
Una vez que la pareja llega al área de reproducción, se dirigen hacia la profundidad del cuerpo de agua, y aquí pasarán varios días entre la vegetación. La ovulación en las hembras se estimula al permanecer en el agua y la luz del sol y generalmente comienza después de 6 a 14 días. Una vez que comienza la ovulación, la pareja avanza hacia protuberancias desde las cuales la hembra puede poner y fijar sus huevos, como juncos, ramas o plantas que sobresalen.
Para poner sus huevos, la hembra estira sus extremidades traseras paralelas hacia atrás, arqueando el lomo y las deja salir en dos cordones gelatinosos; esta es también la posición de señal para que el macho comience a emitir esperma. Los huevos no salen todos juntos sino unos 20 cm cada vez. La operación dura de 5 a 10 horas, y el macho no ayuda a su pareja durante la fase de puesta, de hecho el proceso se realiza incluso en su ausencia (obviamente los huevos no serán fecundados).
Los huevos están encerrados en hileras dentro de un único cordón gelatinoso de unos 2 m de largo, que se dejan en el fondo del mar o se enrollan alrededor de plantas y obstáculos.

Sapo joven sobre una fresa al final de la metamorfosis. Han pasado entre 2 y 4 meses desde el nacimiento, según la temperatura del agua y los alimentos disponibles © Giuseppe Mazza
La incubación dura de 5 días a 3 semanas dependiendo de la temperatura del agua, y las larvas (comúnmente llamadas renacuajos) son oscuras con un color gris negruzco. Tienen una cola corta y una membrana caudal que no se extiende en el dorso.
Al nacer miden 3-5 mm y antes de la metamorfosis alcanzan los 40 mm. Los renacuajos suelen agruparse en los bordes del cuerpo de agua, disponiéndose en las zonas menos profundas, de modo que se facilita la exposición a la radiación solar y se favorece el desarrollo. El desarrollo dura de 2 a 4 meses según la disponibilidad de alimento y la temperatura cuando los renacuajos completan la metamorfosis y adquieren la apariencia de adultos. Los sapos machos jóvenes alcanzan la madurez sexual alrededor del tercer año de edad, las hembras en el cuarto. La esperanza de vida media del Bufo bufo es de 12 años para los machos y de 9 para las hembras.
Las poblaciones están disminuyendo, pero desde 2021 Bufo bufo aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Rana bufo Linneo, 1758.
→ Para apreciar la biodiversidad de los ANUROS clicar aquí.