Familia : Arecaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
La especie es originaria de las zonas áridas de México occidental (Durango, Sinaloa y Sonora), donde crece en bosques abiertos sobre suelos rocosos, a menudo en las cercanías de pequeños cursos de agua, hasta alrededor de los 1.300 m de altitud.
El género está dedicado al astrónomo danés Tycho Brahe (1546-1601); mientras que el epíteto específico es el adjetivo latino “aculeatus, a, um” = espinoso, en referencia a las espinas presentes en los márgenes del peciolo.
Nombres comunes: aculeata fan palm, hesper palm, Sinaloa hesper palm (inglés); palmilla, ta’aco, tajcù (México).

En peligro por la presión antrópica en las zonas áridas del oeste de México, la Brahea aculeata es una especie de dimensiones contenidas, poco exigente, que merecería una mayor difusión hortícola © Giuseppe Mazza
Se reproduce mediante semilla, colocada en sustrato drenante mantenido ligeramente húmedo, que germina con calor de fondo tras 1 o 3 meses.
Se trata de una palmera de dimensiones contenidas, bastante rara en cultivo a pesar de sus indudables características ornamentales, particularmente idónea para jardines rocosos de tipo desértico, cultivable en zonas de clima tropical, subtropical y templado cálido, donde parece que puede resistir, si está seca, temperaturas de hasta -6 ºC durante cortísimo tiempo. Requiere una exposición a pleno sol y un óptimo drenaje pero por lo demás se adapta a suelos pobres, alcalinos, y puede aguantar largos períodos de sequía, pero crece mejor con riegos regulares, especialmente durante la fase juvenil, y en zonas caracterizadas por largos veranos cálidos y secos, mientras que no gusta de climas excesivamente húmedos.
Las hojas son extensamente utilizadas por las poblaciones locales como cobertura de las viviendas rurales, resistiendo inalteradas a la intemperie durante varios años, y para realizar cordaje, objetos artesanales artísticos y de uso común. Los frutos son un importante recurso alimentario para la fauna local.
En particular la recolección intensiva de las hojas, que a menudo provoca daños serios llegando incluso a cortar el meristemo, con la consiguiente muerte de la planta, supone una importante presión antrópica por la que esta especie ha sido incluida en la lista roja de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) como “vulnerable” (especie en peligro de extinción en estado salvaje).
Sinónimo: Erythea aculeata Brandegee (1905); Glaucothea aculeata (Brandegee) I.M.Johnst. (1924).
→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.