Famiglia : Haemulidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Endémico de Galápagos, Brachygenys jessiae es un pequeño Haemulidae caracterizado por una librea plateada con unas 7 franjas longitudinales negras en los costados © Allison & Carlos Estape
Endémica de Galápagos, donde se la llama Black-striped salema en inglés debido a cierto parecido con Sarpa salpa, un conocido Sparidae del Mediterráneo, presente también a lo largo de la costa atlántica oriental y en el Océano Índico hasta Madagascar. Brachygenys jessiae (Jordan y Bollman, 1890) en realidad pertenece a la familia Haemulidae, es decir, es un gruñidor, como el parecido y más extendido Ronco boquichica (Brachygenys chrysargyreum).

Se trata de una especie con una extensión de apenas 500-2.000 km² que ya figura, como «Vulnerable», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN © Allison & Carlos Estape
El nombre del género Brachygenys deriva del griego “βραχυζ” (Brachy), corto y “ϒενυζ” (genys), mentón, en referencia a la boca diminuta, mientras que el término específico jessiae, de Jessica en latín, es un homenaje a Jessie Knight Jordan, la segunda esposa de David Starr Jordan, coautor de la descripción.
Zoogeografia

De hecho, se alimenta exclusivamente de zooplancton, pero está sujeto a frecuentes muertes debido al sobrecalentamiento de las aguas superficiales © Allison & Carlos Estape
Brachygenys jessiae está presente principalmente en la parte central y occidental del archipiélago.
Estimaciones recientes hablan de una superficie de al menos 500 km², pero menos de 2.000 km².
Ecología-Hábitat

Forma enormes bancos compactos que permanecen inmóviles durante el día para escapar de la mirada de los depredadores © Allison & Carlos Estape
Brachygenys jessiae suele formar densos bancos durante el día, a lo largo de las escarpadas rocas que bordean las formaciones coralinas.
Luego se desplaza a cazar zooplancton en aguas superficiales entre 3-11 m de profundidad, aunque excepcionalmente puede bajar hasta los 18-20 m.

Aquí se han integrado visualmente en una roca, al igual que otros peces gruñedores como Brachygenys chrysargyreum o Haemulon flavolineatum © Allison & Carlos Estape
Esta forma de alimentación es su lado débil, porque aunque se trata de una especie relativamente proliferativa con inmensos grupos, está sujeta a muertes masivas periódicas cuando se agota el alimento debido al repentino y fuerte calentamiento de las aguas superficiales.
Un fenómeno llamado ENSO (El Niño-Oscilación del Sur), que suele ocurrir cada 3-7 años, entre diciembre y enero, lamentablemente se está intensificando debido al cambio climático.

Suben famelicos en busca de zooplancton nadando entre 3-11 m de profundidad. Su habitat esta siendo afectada por un sobrecalentamiento periódico relacionado con ENSO © Allison & Carlos Estape
También es una especie pescada para consumo local y como cebo para la pesca del Atún.
Morfofisiología
Brachygenys jessiae puede alcanzar los 30 cm de longitud. El cuerpo, comprimido y alargado, tiene una cabeza cónica, igualmente plana, con un gran ojo. La boca oblicua es corta y la mandíbula inferior sobresale ligeramente.

Antes la reproducción ocurría, cada 3-7 años, entre diciembre y enero, pero hoy es mucho más frecuente debido a los cambios climáticos © Allison & Carlos Estape
Tiene dos aletas dorsales. La primera tiene 10 radios espinosos, y la segunda 1 radio espinoso y 13-14 inermes, mientras que la anal tiene 3 radios espinoso pequeños y 10-11 blandos. Las pectorales están indefensos y la aleta caudal está bifurcada.
La librea plateada tiene aproximadamente 7 franjas longitudinales negras a cada lado.
Etología-Biología Reproductiva

La reproducción no se produce en grupos como podría pensarse, y las parejas confían los óvulos fecundados a las corrientes © Allison & Carlos Estape
En las reuniones reproductivas, la fecundación no se produce en grupo como podría pensarse, sino en parejas separadas con huevos confiados a las corrientes.
La resiliencia es mediocre, con un tiempo mínimo para duplicar la población de 1,4 a 4,4 años. La vulnerabilidad a la pesca es baja, con una puntuación de sólo 20 en una escala de 100.

La resiliencia es mediocre y la vulnerabilidad a la pesca es baja. El riesgo que se cierne sobre la especie es la creciente frecuencia e intensidad del calentamiento marino © Allison & Carlos Estape
El talón de Aquiles de la especie sigue siendo, por tanto, la muerte repentina del zooplancton debido al ENSO y es por esta razón, además de su modesta distribución, que los biólogos de la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN han colocado a Brachygenys jessiae en la categoría “(VU) Vulnerable”.
Sinónimos
Xenocys jessiae Jordan & Bollman, 1890.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.