Borassus aethiopum

Familia : Arecaceae


Texto © Pietro Puccio

 


Traducción en español de Fernando Madeo

 

La especie es nativa de África tropical: Benín, Burkina Faso, Camerún, Chad, Comoras, Congo, Costa de Marfil, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea, Guinea-Bisáu, Islas del Golfo de Guinea, Kenia, Madagascar, Malawi, Malí, Mozambique, Níger, Nigeria, República Centroafricana, República Democrática del Congo, Senegal, Sudáfrica (Limpopo), Sudán, Tanzania, Togo, Uganda, Zambia y Zimbabwe.

El nombre del género proviene del griego “βόρασσος” (bόrassos), el término con el cual Dioscórides se refiere a la espata que contiene la inflorescencia de la Phoenix dactylifera; el epíteto específico es el genitivo plural del latín «aethiops» = etíope, haciendo referencia a uno de los lugares de origen.

Nombres comunes: African fan palm, African palmyra palm, black-rum palm, borassus palm, deleb palm, elephant palm, ron palm, toddy palm (inglés); daleib, deleib (árabe); agbon, ago, agontin, kolaka, ronn, rônier (Benín); koaga (Burkina Faso); babalda, kolongo (Camerún); gbokoso, kom (República Centroafricana); ba dia madibu (Congo); ago, agogo, wirdso (Ghana); cebe, kanke (Guinea); buane, cibe, n’bene, opane, umbena (Guinea-Bisáu); edukut, mnazi, mugumo, nazi, ngolokolo (Kenia); dimaka (Madagascar); sébé (Mali); agbon, agbon odan, dubbi, egba, kemeletu, nsongo, ubiri (Nigeria); njol, ronn (Senegal); mvumo (swahili); mchapa, mhama mpama, mvumo, vumo (Tanzania); dukukankpatu (Togo); edukut, itu, katungo, makoga, musheti, tugu (Uganda).

El Borassus aethiopum Mart. (1838) es una especie dioica con un tallo solitario, imponente y cilíndrico de 12-25 m de altura y 40-50 cm de diámetro, dilatado en la base y en los ejemplares más viejos también en la mitad superior, llegando hasta 70-80 cm de diámetro, cubiertos por las bases foliares entrelazadas, excepto en la parte más vieja, que es grisácea y rugosa, marcada por las cicatrices de las hojas separadas por 5-6 cm.

Borassus aethiopum, Arecaceae

Originario de los bosques abiertos y las sabanas de África tropical, el Borassus aethiopum es una palmera solitaria e imponente que alcanza los 25 m. Varias partes de la planta son comestibles. Presenta propiedades medicinales © Giuseppe Mazza

Sus hojas son costapalmadas, orbiculares, de 3-3,8 m de longitud y anchura, divididas en 50-70 segmentos rígidos lanceolados, con el ápice ligeramente bífido, unidos en la base por, aproximadamente, la mitad de su longitud y de color verde azulado. El peciolo de 1,2-1,8 m de largo, está provisto irregularmente en los bordes de espinas negras de forma y tamaño variable, con una gran grieta triangular en la base.

Las inflorescencias nacen entre las hojas (interfoliares) y son péndulas, las masculinas con un corto pedúnculo de 0,8-1,8 m de largo, con ramificaciones de segundo orden y raquillas cilíndricas cubiertas por brácteas dispuestas en espiral, imbricadas, unidas en la base para formar una bolsa que contiene hasta 30 flores, que emergen individualmente en sucesión. Las flores están compuestas por 3 sépalos unidos en la base, una corola tubular de 3 lóbulos y 6 estambres. Las femeninas, no ramificadas, están dispuestas sobre un pedúnculo corto de 1,2-2,2 m de largo, cubiertas por brácteas cóncavas que contienen una sola flor sésil de 2-3 cm de diámetro, compuesta por 3 sépalos y 3 pétalos libres imbricados, 6 estaminodios y gineceo tricarpelar globular. Los frutos son globosos y de color amarillo anaranjado tendiendo a dorado, de 10-16 cm de largo, 8-12 cm de diámetro y aproximadamente 2 kg de peso, con una pulpa fibrosa de color naranja, comestible, que contiene 1-3 semillas bilobuladas.

Se reproduce por semilla, que tiene un periodo limitado de viabilidad, y debe colocarse directamente en el suelo dado que el hipocótilo que se desarrolla a partir de la semilla, y en cuyo extremo está el embrión que dará origen a la planta, puede llegar a 1 m de profundidad. La semilla debe colocarse a pleno sol en suelos profundos y con buen drenaje. La primera hoja, en las mejores condiciones de crecimiento, comenzará a emerger después de 7-8 meses. Alternativamente, si no es posible colocar la semilla directamente en el suelo, se pueden usar recipientes profundos, prestando mucha atención a la posterior fase de trasplante al suelo definitivo.

Esta especie está ampliamente difundida por los bosques abiertos y las sabanas de África tropical, desde el nivel del mar hasta aproximadamente 1.200 m de altitud, pero es poco cultivada en otros lugares, probablemente debido a su lento crecimiento y al tamaño imponente que pueden alcanzar, ya que sólo se adapta a espacios amplios. Se puede cultivar en zona tropicales, subtropicales y sólo marginalmente en zonas templadas, templadas cálidas, donde temperaturas mínimamente por debajo de los 0 °C son excepcionales y duran poco. No es particularmente exigente con el suelo, puede desarrollarse en un suelo pobre, de ligeramente ácido a ligeramente alcalino, siempre y cuando tenga buen drenaje. Resiste los incendios y los adultos a las sequías.

La pulpa de los frutos, con un penetrante olor a trementina, se consume localmente cruda o cocida, al igual que el endosperma de sus semillas, de sabor agradable, y el hipocótilo, rico en almidón, que se obtiene al germinar las semillas en hoyos predispuestos a este fin. De la savia, cosechada en el ápice de la palmera, se obtiene azúcar y una bebida refrescante que, fermentada, da un licor muy apreciado, una práctica que involucra la muerte de la planta y ha provocado una disminución drástica de su presencia en algunas áreas. Los tallos, resistentes a los insectos xilófagos, se utilizan en construcciones y estacas para cercas, mientras que las hojas se emplean en techos y paredes de viviendas rurales y las fibras, obtenidas de las que todavía están cerradas, en la fabricación de bolsas, esteras, redes de pesca, escobas y otros objetos de uso común. Varias partes de la planta se utilizan en la medicina tradicional de las distintas poblaciones para diferentes patologías.

Sinónimos: Borassus flabellifer var. aethiopum (Mart.) Warb. (1895); Borassus sambiranensis Jum. & H.Perrier (1913). Borassus aethiopum var. bagamojense Becc. (1914); Borassus aethiopum var. senegalense Becc. (1914); Borassus deleb Becc. (1914).

 

→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ARECACEAE y encontrar otras especies, clicar aquí.