Familia : Begoniaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Susana Franke

La Begonia × tuberhybrida nace del cruce de especies de raíces tuberosas nativas de Bolivia, Argentina y Perú © Giuseppe Mazza
El género ha sido dedicado al naturalista y coleccionista francés Michel Begon (1638-1710), que fue gobernador de las colonias francesas en el Caribe, el nombre del híbrido es la combinación de los términos en latín “tuber” = protuberancia, giba, e “hibrida” = híbrido, con referencia a las raíces tuberosas.
Nombres comunes: “hybrid tuberous begonia”, “tuberous begonia” (inglés); “bégonia tubéreux” (francés); “begonia tuberosa” (italiano); “begônia de flor grande”, “begônia tuberosa” (portugués); “begonia tuberosa” (español); “knollenbegonie” (alemán).
Plantas herbáceas tuberosas perennes, altas 20-60 cm con porte erecto o péndulo, presentas hojas simples, alternas, cordadas, con márgenes lobados o dentados y ápice en punta, largas 5-15 cm, de color verde o verde con matices bronce.
Las inflorescencias son bisexuales constituidas por una flor masculina doble, vistosa, de hasta 15 cm de diámetro, y dos flores femeninas simples más pequeñas a los lados, (que normalmente en cultivos vienen eliminadas, si no les interesa la producción de semillas, en favor de de aquellas masculinas) en una gran variedad de formas y colores, excluido el azul.
Estos híbridos son longidiurnos (florecen cuando la luz del día supera las 12 hs). Y van en latencia en el período invernal.

Es una planta de enorme éxito hortícola cultivable, con ciertos cuidados, prácticamente en cualquier clima © Giuseppe Mazza
De estos híbridos existe una gran variedad de formas y colores aptos ya sea para realizar canteros floridos y borduras como también para ser cultivados en macetas o en canastos suspendidos, para aquellos de porte pendular.
Cultivable prácticamente en cualquier clima, reposan en el período invernal, teniendo cuidado de quitar los tubérculos del terreno, cuando en el tardío otoño ya han perdido la parte aérea, y conservarlos, luego de haber quitado raíces, residuos de vegetación y sustrato, en el oscuro en un material inerte y seco con temperatura alrededor de los 10-15ºC.
A finales de invierno se colocan con la parte cóncava hacia arriba a una profundidad igual o cerca del espesor de tubérculo, en un sustrato poroso, bien drenado, tendencialmente ácido y rico en sustancia orgánica.
En los climas tropicales o subtropicales pueden dejarlos en su morada siempre que en el período de reposo esté seco.
Durante el período vegetativo necesitan ligera sombra o sol filtrado en lugar fresco o moderadamente húmedo, no soportando, ya sea elevadas temperaturas o humedad excesiva, como tampoco aire seco. Los riegos deben ser regulares para mantener el sustrato húmedo, pero sin peligrosos encharcamientos, como así también la fertilización, teniendo presente que un exceso puede causar la caída de los capullos.
Puede ser necesario predisponer oportunos sostenes para contener las pesadas flores en los híbridos de porte erecto.

Son híbridos de día largo, que florecen solo cuando la luz del día supera las doce horas, y entran en dormancia durante el periodo invernal © Giuseppe Mazza
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las BEGONIACEAE clicar aquí.