Familia : Arecaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

El Astrocaryum mexicanum alcanza los 6,5 m de altura en las pluviselvas a baja altitud de América Central © Giuseppe Mazza
El nombre del género es la combinación de los sustantivos griegos “ἀστήρ” (aster) = estrella y “κάρυον” (karion) = nuez, semilla, en referencia a las marcas que presenta sobre la semilla; mientras que el epíteto específico es el adjetivo latino “mexicanus, a, um” = de México, en referencia al lugar de origen del ejemplar tipo de la especie.
Nombres comunes: Mexican forest palm (inglés); lancetillo (Guatemala); lancetilla (Honduras); acté, chapay, chicalito de tuxtepec, chichón, chocho, coyol redondo, palmilla, tzitzún (México).
El Astrocaryum mexicanum Liebm. Ex Mart. (1853) es una especie de tallo solitario, cilíndrico, de entre 1,5 y 6,5 m de altura y de 4 a 7 cm de diámetro, densamente recubierto, en correspondencia con las cicatrices dejadas por las bases foliares, de anillos de espinas planas, negras, de entre 3 y 6 cm de largo, orientadas en diversas direcciones.
Las hojas son aparentemente simples o irregularmente divididas en las plantas jóvenes, pinnadas en las adultas, de hasta alrededor de 2 m de longitud, con entre 15 y 30 parejas de foliolos alternos, lineares con ápice acuminado, de entre 40 y 50 cm de largo y de 2 a 2,5 cm de ancho, regularmente dispuestos en un mismo plano a lo largo del raquis, los terminales unidos, en forma de cola de pez, con ápice truncado e irregularmente dentado, de corlo verde oscuro en el haz y glaucos en el envés. Tanto el peciolo, de entre 50 y 60 cm de longitud, como el raquis y la base foliar, que envuelve solo parcialmente el tallo, están provistos de espinas de longitudes diversas y orientadas en distintas direcciones.

El tronco, de entre 4 y 7 cm de ancho, está protegido por vistosas espinas planas. Las inflorescencias inmaduras y el endospermo de los frutos son comestibles. Especie muy ornamental © Giuseppe Mazza
Se propaga por semilla, habiendo previamente limpiado toda la pulpa que tuviese alrededor, sumergida en agua durante dos días, sembrándola en un sustrato orgánico drenante mantenido húmedo a una temperatura de entre 24 y 28 ºC, germinando a partir de 2 o 3 semanas.
Se trata de una palmera muy ornamental, aunque debe emplearse lejos de los lugares de paso y descanso a causa de las peligrosas espinas sobre el tallo y también por los frutos que, al caer al suelo, podrían representar un peligro. Las plantas jóvenes son especialmente atractivas por sus hojas no divididas, si se colocan en lugares resguardados del viento, y pueden ser mantenidas en macetas para la decoración de invernaderos y estancias invernadero, siempre en sombra.
Es cultivable en las regiones de clima tropical y subtropical húmedo, pudiéndose intentar su cultivo en zonas de clima templado cálido suave resguardada y siempre que temperaturas en torno a los 0 ºC sean excepcionales y de corta duración.
Requiere suelos fértiles y perfectamente drenantes, de ácidos a neutros, mantenidos constantemente húmedos, aunque sin encharcamientos, así como una posición sombreada en los primeros años de desarrollo, pudiendo pasar a sombra ligera o incluso pleno sol cuando es adulta. Los tallos son utilizados por las poblaciones locales en las construcciones rurales, las hojas como cobertura y las inflorescencias inmaduras y el endospermo de los frutos como alimento.
Sinónimos: Astrocaryum rostratum Hook.f. (1854); Astrocaryum warscewiczii H. Karst. (1858); Astrocaryum warszewiczii H.Karst. (1858); Astrocaryum chichon Linden (1881); Bactris cohune S.Watson (1886); Astrocaryum cohune (S.Watson) Standl. (1930); Hexopetion mexicanum (Liebm. ex Mart.) Burret (1934).
→ Para información general sobre ARECACEAE, haga clic aquí.