Araliaceae

laura_ultima.gif
Texto © Laura María Barroso Rodríguez

 

Las araliácelas suelen tener hojas muy decorativas. A la izquierda está la de Trevesia palmata, semejante a un copo de nieve. A la derecha, una variante de Hedera helix © Giuseppe Mazza

Las araliácelas suelen tener hojas muy decorativas. A la izquierda está la de Trevesia palmata, semejante a un copo de nieve. A la derecha, una variante de Hedera helix © Giuseppe Mazza

Estrechamente relacionadas con las [Apiaceae, las Araliaceae son una familia de angiospermas distribuida especialmente por las regiones subtropicales y cálidas, abundando en América tropical e Indomalasia.

Se trata de plantas perennes, predominando las especies leñosas, aunque en regiones templadas aparecen representantes herbáceos, encontrándonos con la archiconocida hiedra común (Hedera helix), una trepadora heterófila originaria y abundante en las zonas más húmedas de los bosques de Europa central, presente muy a menudo en los jardines.

Pueden adoptar longitudes muy variables, desde mínimos de 3 m en el caso del Ginseng (Panax ginseng) hasta varias decenas de metros que son capaces de conseguir las enredaderas de porte rastrero y trepador de la hiedra común.

Inflorescencias en panículas de umbelas de Schefflera venulosa y Fatsia japonica © Giuseppe Mazza

Inflorescencias en panículas de umbelas de Schefflera venulosa y Fatsia japonica © Giuseppe Mazza

Como todas las familias pertenecientes al orden Apiales, pueden contener conductos excretores esquizógenos (originados por rotura celular) que vierten aceites esenciales, muchos de ellos tóxicos como es el caso de la Schefflera actinophylla una estrategia como tantas otras para evitar el herbivorismo.

Esta especie de hasta 12 m de altura, nativa de las selvas tropicales de Australia y Papúa Nueva Guinea, se extiende a través de las aves y en algunos casos a continuación puede también crecer como epífitas. Frecuente en los jardines por sus inflorescencias racemosas en forma de umbela de hasta 2 m de longitud, que más adelante se convierten en unas preciosas y decorativas primero rojas y después negras bayas, que está considerada invasora en algunos estados de EE.UU..

No menos conocida es la Schefflera venulosa así llamada por la patente nervadura central de sus hojas, y Schefflera arborícola, con bayas de color amarillo y naranja presentes con numerosas variedades con hojas variegadas en viveros de todo el mundo.

Schefflera actinophylla y Hedera helix. En ambas el fruto es tipo baya y se dispersa por aves © Giuseppe Mazza

Schefflera actinophylla y Hedera helix. En ambas el fruto es tipo baya y se dispersa por aves © Giuseppe Mazza

Pero el interés humanos de esta familia no se limita solo a lo estético; en el área de la medicina la raíz del ginseng es usada desde tiempos antiguos en China por sus cualidades vitalizantes, así como el género Cussonia, grande árboles que habitan la sabana africana, también muestran sus cualidades medicinales. De las hojas de Cussonia spicata por ejemplo, se obtienen antimaláricos y digestivos. El género Hydrocotyle está taxonómicamente comprometido por sus semejanzas con las Apiaceae, tanto es así que algunos autores (Thorne, 1992) la incluyen en una familia al margen, Hydrocotylaceae, una teoría que ha sido respaldada más adelante gracias a los avances en biología molecular. De hecho, las relaciones filogenéticas entre las Apiaceae y las Araliaceae se encuentran poco definidas en la actualidad.

Las inflorescencias suelen ser en panículas, que pueden ser compuestas, formando, por ejemplo, panículas de espigas (como Cussonia paniculata y Cussonia spicata) o panículas de umbelas (en el caso de Hedera helix o Fatsia japonica), con flores de pétalos a veces caedizos, generalmente bisexuales, actinomorfas, con 5 estambres, y en ocasiones gineceo con 5 (2) carpelos que derivan en un fruto de tipo baya.

Alguna especie, como Meryta denhamii, son dioicas, es decir, cada uno de los pies de planta contiene solo flores masculinas o femeninas.

Algunas especies, como Cussonia paniculata (izquierda) y Meryta denhami (derecha) tienen compuestos bioactivos de interés médico © Giuseppe Mazza

Algunas especies, como Cussonia paniculata (izquierda) y Meryta denhami (derecha) tienen compuestos bioactivos de interés médico © Giuseppe Mazza

Las hojas suelen ser bastante grandes en los árboles, palmaticompuestas, simples lobuladas o simples palmeadas, brillantes, capaces de adoptar las formas más variopintas como es el caso de la Trevesia palmata, con hojas que recuerdan a “copos de nieve” o “patas de ganso”.

Los bordes de los foliolos pueden ser dentados, como se aprecia en [Polyscias balfouriana, también muy recurrida en composición de jardines y decoración de interiores.

Esta familia cuenta (2015) con cerca de 69 géneros que comprenden más de 700 especies descritas:

Acanthopanax, Agalma, Anakasia, Aralia, Arthrophyllum, Astrotricha, Bakeria, Boerlagiodendron, Botryomeryta, Brassaiopsis, Cephalaralia, Cheirodendron, Chengiopanax, Cromapanax, Cussonia, Dendropanax, Didymopanax, Dizygotheca, Eleutherococcus, × Fatshedera, Fatsia, Gamblea, Gastonia, Gilibertia, Harmsiopanax, Hedera, Heteropanax, Hydrocotyle, Kalopanax, Macropanax, Merrilliopanax, Meryta, Metapanax, Motherwellia, Neopanax, Neosciadium, Nesopanax, Nothopanax, Oplopanax, Oreopanax, Osmoxylon, Panax, Paratropia, Pentapanax, Plerandra, Polyscias, Pseudopanax, Raukaua, Schefflera, Sciodaphyllum, Seemannaralia, Sinopanax, Stilbocarpa, Tetrapanax, Tetraplasandra, Tieghemopanax, Trachymene, Trevesia, Woodburnia.

 

→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las ARALIACEAE clicar aquí.