Familia : Gruidae

Texto © Dr. Gianfranco Colombo

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Anthropoides virgo es sin duda uno de los animales más elegantes del mundo alado © Gianfranco Colombo
La Grulla damisela (Anthropoides virgo Linnaeus, 1758) pertenece al orden de los Gruiformes y a la familia de los Gruidae, que incluye dos subfamilias, las Balearicinae (las llamadas grullas coronadas) y las Gruinae (las grullas comunes ), y cuenta con 15 especies, agrupadas en 4 géneros, entre estos Anthropoides (Viellot, 1816) al que pertenece esta especie. asignado hoy.
La Grulla damisela es sin duda uno de los animales más elegantes del mundo alado. La propia etimología del nombre vulgar quiso resaltar los rasgos, gracia y postura que asume esta ave cuando está en el suelo y su nombre científico Anthropoides virgo resume sus características.Del griego “anthropoides”, parecido a un ser humano y del latín “virgo”, niña. Incluso su nombre vulgar Damisela indica «una señorita».
Aunque este comportamiento ya era conocido desde la época de Aristóteles, que incluso la había comparado con un actor, con un comediante en escena, su andar era tan grácil, como Albin (1738) y Viellot (1825), los compararon con los bailarines de Bohemia.
Este apodo parece derivar de una interpretación dada por María Antonieta en la corte de Versalles en la segunda mitad del siglo XVIII, cuando, al recibir esta grulla por primera vez en Europa y dada la bondad de sus movimientos y la armonía de sus danzas, la identificó inmediatamente con una «Demoiselle». Luego al preguntarles de dónde venía, le dijeron que era de Numidia, actual Túnez, acoplando el nombre a un probable pero inconsciente error geográfico puesto que ya en aquella época y más aún hoy, esta ave es prácticamente desconocido en este lugar.
Así fue bautizada nuestra Grulla damisela, nombre que casi se repite en todos los idiomas europeos. En alemán Jungfernkranich, en holandés Jufferkraan, en sueco Jungfrutrana, en español Grulla damisela, en ruso Kpacabka, en inglés Demoiselle Crane, en francés Grue Demoiselle, en hindi Karkara y en italiano Damigella di Numidia.

En las zonas de invernada las bandadas alcanzan los 200.000 ejemplares © Gianfranco Colombo
Zoogeografia
Tiene una distribución puramente asiática aunque entre los lugares de invernada, además del subcontinente indio, llega hasta el curso alto del Nilo, en el sur de Sudán. Anida en una vasta franja casi lineal entre los paralelos 45 y 50 de latitud norte, con límites desde las costas septentrionales del Mar Negro hasta la Manchuria china y fuera de esta zona, en muy pocos lugares aislados, particularmente en el este de Turquía, donde parece estar reconquistando un antiguo lugar de nidificación abandonado en siglos pasados.
Lamentablemente, ha sido erradicada en los dos últimos siglos de España y la península balcánica, debido principalmente a la presión y persecución antrópica pero también a la introducción de modificaciones agrícolas con la consiguiente desaparición de zonas anteriormente habitadas por la especie. En África, donde existen vestigios antiguos de su presencia, hoy se encuentra bastante enrarecido aunque dejando en algunos lugares colonias pequeñas y aisladas que presentan características adecuadas para su permanencia.
En Marruecos, sobreviven algunas pequeñas colonias en la cadena del Atlas pero, aunque fuertemente protegidas, en las últimas décadas no han podido alcanzar un número suficiente para garantizar un futuro seguro. Casos aislados de anidación, aunque no repetidos, en Chad y Mauritania. Las grullas de estas colonias tienen una migración separada de las especies asiáticas y bastante corta, ya que llegan al cercano lago Chad para pasar el invierno.
Es un ave que no es fácil de avistar aunque tiene un tamaño considerable, ya que nidifica en zonas desoladas entre la zona boreal y las estepas áridas de Asia central, zonas sujetas a condiciones ambientales difíciles y poco antropizadas. Además, durante su migración mantiene altitudes excepcionales y recorre distancias muy largas, por lo que a menudo superan con creces nuestra capacidad visual.
Como afirman los ornitólogos rusos, durante las migraciones es más fácil oírlos que verlos. Como todas las grullas, es un pájaro muy ruidoso y cuando vuela emite continuamente ese terrible, ronco e incómodo pero a la vez fascinante garruu garruu krrrr bocinazo-krrrr bocinazo audible a kilómetros de distancia

La Grulla damisela puede alcanzar los 3 kg, 1 m de altura y 185 cm de envergadura © Giuseppe Mazza
En las zonas de invernada se reúnen en enormes bandadas y sólo en estos lugares es posible comprender su coherencia numérica. Las estimaciones actuales indican la presencia global de 200/240.000 ejemplares.
Es excepcional la afluencia de esta grulla en una localidad del Rajastán indio, al borde del desierto de Thar, en el pequeño pueblo de Kichan, donde tradicionalmente esta ave es esperada, acogida, protegida y alimentada por la población durante los largos períodos de invernada. Llegan ya a finales de agosto para partir nuevamente en el siguiente mes de marzo. Una tradición que parece haber modificado incluso, de forma inconsciente, la migración de estas aves, deteniéndolas en una de las etapas de su desplazamiento hacia el sur, en una zona no apta para su presencia, atraída por una extraordinaria disponibilidad de alimento.
Son ya 10.000 las grullas que pasan estos largos meses en Kichan, con un consumo de grano superior a los 700 kg diarios, fruto de donaciones y ofertas de Asociaciones Internacionales y de la propia población local. Fueron fatídicos sus vuelos al Himalaya y al Karakoram, donde, a altitudes imposibles y temperaturas insostenibles, desafiaron su frágil y problemática vida como migrantes dos veces al año.su frágil y problemática vida como migrantes.
Morfofisiología
Aunque es la más pequeña de las grullas, Anthropoides virgo puede alcanzar los 3 kg de peso, una altura total de 100 cm y una envergadura de entre 165 y 185 cm.
El macho adulto es un poco más grande que la hembra. Con el congénere Anthropoides paradisea de Sudáfrica, Anthropoides virgo es la única grulla con la cabeza completamente cubierta de plumas sin ninguna parte desnuda y carece totalmente del color rojo en la cabeza que identifica a todas las demás especies. Tiene un color gris ceniza compacto atravesado por una amplia banda frontal negra que desciende desde la garganta hasta el pecho para formar un delantal ligero y elegante. La cabeza y la nuca son blanquecinas con un ligero mechón colgando hacia atrás.
También hay dos pequeños mechones de orejas blancos que descienden de los ojos y se unen en la nuca. Los remiges primarios y la banda inferior de los secundarios son negros y la cola caída, típica de los gruiformes.
Ojos de un color rojo anaranjado brillante. Pico amarillento y robusto.
Los juveniles tienen un color gris más pálido, con la cabeza y el cuello más claros, mechones de orejas poco desarrollados y menos visibles. Es inconfundible incluso entre las mismas grullas, cuando estas características son observables.

Se alimenta de vegetales, especialmente semillas, pero también de insectos, gusanos, lagartos y anfibios © G. Mazza
Biología reproductiva
Anthropoides virgo generalmente pone dos huevos en una pequeña zanja excavada en el suelo en un ambiente completamente abierto y generalmente árido.
Son aves que se posan directamente en el suelo, rara vez añaden manojos de hierba, guijarros o raíces que muchas veces arrancan directamente estando de pie sobre el nido.
La incubación dura aproximadamente 29 días, y los polluelos abandonan el nido después de otras 8/9 semanas, el período más corto entre todas las grullas.
La madurez sexual se produce a partir del segundo año. Se cree que la pareja es monógama y la unión persiste de por vida.
Parece que en la naturaleza alcanzan una vida media superior a los veinte años y es una especie que se domestica sin dificultad y se reproduce fácilmente en cautiverio.
Sus temibles enemigos naturales, especialmente durante la época de nidificación, son las gaviotas, los cuervos y las grandes rapaces (águilas, ratoneros y aguiluchos), además de los mustélidos y los zorros. La anidación suele tener lugar en parejas aisladas, aunque los nidos suelen estar colocados de tal manera que cualquier llamada de una pareja sea escuchada por la vecina, tanto para las conexiones sociales normales y la delimitación del territorio como para luchar conjuntamente contra la llegada de posibles enemigos.
Generalmente durante la crianza, el macho permanece en guardia a corta distancia, trepando a pequeñas elevaciones del suelo, advirtiendo y contrarrestando a los enemigos que se acercan. Es bastante fácil, atravesando las inmensas praderas de Asia central, observar el comportamiento de estas aves, de pie y atentas como pequeños soldados que se destacan en la nada más absoluta, dispuestas a emprender el vuelo y emitir su grito de alarma en cuanto se acerque a sus territorios.

Como toda grulla, es una especie protegida en todo el mundo, que también goza, en muchas regiones, de un respeto por las tradiciones transmitidas a lo largo de los siglos © Gianfranco Colombo
Cuando son adultos se alimentan principalmente de vegetales y semillas, pero también de gusanos, pequeños vertebrados, lagartos y anfibios, mientras que la alimentación de los jóvenes se integra en gran medida con insectos. Las crías permanecen con sus padres durante el primer año y también durante la primera migración. Anthropoides virgo como todas las grullas, es una especie protegida en todo el mundo. Existe un respeto atávico e histórico en muchas de las zonas frecuentadas por ellos, aunque algunas naciones (especialmente Afganistán, Pakistán y Sudán) los cazan de forma rutinaria, matando más de 5.000 especímenes cada año. La Grulla damisela,sin distinción de especies, es a menudo objeto de veneración y parte activa de tradiciones transmitidas a lo largo de los siglos por poblaciones que ven en este animal y sus andanzas por los cielos un signo divino. En muchos lugares del subcontinente indio se celebran bailes y festividades en su honor. No es una especie en peligro de extinción y está incluida en CITES II.
Desde 2018, Anthropoides virgo está catalogado como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor” en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Ardea virgo Linneus, 1758.
→ Para apreciar la biodiversidad de las GRUIFORMES clicar aquí.