Familia : Anatidae

Texto © Dr. Davide Guadagnini

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Anser anser tiene una distribución euroasiática con dos o quizás tres subespecies © Giuseppe Mazza
El conocido Ganso común (Anser anser Linnaeus 1758) es un ave acuática que pertenece al orden de los Anseriformes y a la familia de los Anatidae, a la subfamilia de los Anserinae, al género Anser y a la especie Anser anser. La especie incluye dos subespecies: el Ganso común occidental (Anser anser anser Linnaeus 1758) y el Ganso común oriental (Anser anser rubrirostris Swinhoe 1871). Se ha informado de una supuesta subespecie «costera» (Anser anser sylvestris Brehm 1831).
El nombre del género y especie “anser” proviene del latín y significa simplemente ganso.
Este ganso, también llamado Ganso gris es famoso por haber sido objeto de estudio del gran naturalista y padre de la etología Konrad Lorenz quien, estudiando las crías de Ganso salvaje, descubrió, estudió y definió el fenómeno de la impronta Lorenz, gracias a un Ganso salvaje recién nacido que había visto inmediatamente después de la eclosión y durante algunos minutos antes de ser confiado, en vano, a un Ganso doméstico . Descubrió que los primeros recién nacidos nidífugos de aves como patos, gansos, gallinas, faisanes, perdices y muchos otros consideran al primer ser vivo que ven nada más nacer como su padre.
En la naturaleza, obviamente, el primer ser que ven es su madre y por tanto la impronta tiene la funciónfundamental de hacer que el recién nacido se fije en la imagen y los rasgos de su madre palra seguirla como una sombra en los primeros períodos delicados de la vida para recibir de ella protección, calor y ayuda para encontrar alimento. He aquí un pasaje del descubrimiento de la impronta descrito pLorenz poco después de haber colocado la famosa oca bajo la oca que debía actuar como nodriza: << Habían transcurrido apenas un par de minutos, cuando un susurro fino, casi interrogativo, surgió de debajo del vientre de la oca blanca: «¿Vivivivivi?», al que respondió con un sonido tranquilizador; sin embargo, en lugar de calmarse, mi animalito abandonó rápidamente el cálido refugio, y después de haber observado atentamente a su madre adoptiva, se alejó lanzando gemidos agudos, similares a los que emiten todos los polluelos de las aves nidificantes cuando se sienten abandonados

Es una especie migratoria que ama la tranquilidad y puede vivir 20 años © Gianfranco Colombo
Y de nuevo << Hasta un corazón de piedra se habría conmovido al ver a la Oca gris acercarse a mí gimiendo, balanceándose y tropezando, pero con una determinación que no dejaba lugar a dudas: ¡yo, y no la Oca blanca, era su madre! Suspirando, tomé entonces mi cruz y la llevé a la casa;aunque en ese momento pesaba apenas 100 gramos, sabía perfectamente cuánto crecería, y cuánto trabajo y esfuerzo me costaría criarla adecuadamente; sin embargo me resigné, y para empezar la bauticé solemnemente con el nombre de Martina >>.
Zoogeografía
Especie con distribución euroasiática. La subespecie nominada se distribuye en Europa occidental y noroccidental. La subespecie oriental está presente en el este, sureste de Europa y Asia.
Aunque las diferentes poblaciones pueden considerarse generalmente distintas, existe un intercambio genético entre las dos formas y, por lo tanto, las variaciones geográficas muestran una tendencia clinal de oeste a este.
Se cree que la subespecie sylvestris ha sobrevivido en estado salvaje sólo en Islandia, Escocia y Noruega. La especie se reproduce localmente en Islandia, el norte y el este de Europa y Asia central. Las poblaciones del norte migran hacia el sur, hacia la cuenca mediterránea y el sur de Asia.
La población del norte de Europa, por ejemplo, se desplaza principalmente hacia España, en la zona de las «Marismas», mientras que la población centroeuropea (que pasa por Italia) se desplaza hacia el norte de África, donde frecuenta los lagos salobres costeros de Túnez y Argelia.
Tanto en España como en África la principal fuente de alimentación la constituyen, en las praderas semisumergidas, los rizomas de Scirpus maritimus.
En Italia, la subespecie nominal es de doble paso e invernal, pero escasa. Llega desde finales deoctubre hasta noviembre o incluso más tarde y vuelve a salir en marzo. Bastante raro, un poco más presente en Toscana, Véneto, Friuli-Venecia Julia.
Ecología-Hábitat
El hábitat de las zonas de cría está formado por llanuras y estepas más o menos elevadas donde la especie prefiere los humedales de agua dulce, poco profundos y tienden a ser eutróficos, con una rica vegetación palustre (Phragmites).En ocasiones también nidifica en zonas más o menos arbustivas, islotes en estuarios y zonas salobres, marismas, lagos, junto a acantilados rocosos o en páramos.
En otras épocas del año y durante las migraciones frecuenta y vive en pantanos, llanuras húmedas o inundadas, lagunas, rastrojos, campos y prados, orillas de lagos, ríos, estanques y costas marinas.
Los elementos que parecen influir más en la distribución del Ganso salvaje son la tranquilidad (lugares protegidos de la presencia de depredadores y humanos) y la disponibilidad de alimento.
Es probable que en el pasado la especie estuviera más extendida, como reproductora, en muchos pantanos que posteriormente fueron drenados.

Frecuenta praderas semisumergidas, lejos de humanos y depredadores © Gianfranco Colombo
En Italia ha sido reintroducida en ocasiones en zonas de valles salobres, donde encuentra protección y anida entre la vegetación de las marismas (Juncus maritimus, Salicornia) y al abrigo de grandes zarzas (Rubus fruticosus) y donde encuentra alimento en las praderas adyacentes. Si estas condiciones son agradables, las aves reintroducidas se convierten en residentes.
El valor del Ganso salvaje para la gestión natural de los ecosistemas marismeños es positivo e importante debido a que la presencia de esta especie puede favorecer la diversificación vegetal y consecuentemente zoológica.
Morfofisiología
El Ganso salvaje tiene unas dimensiones considerables con una longitud total de 750-900 mm, una envergadura de 149-168 cm y un peso de 3000-3500 g. Tiene formas relativamente rechonchas y pesadas pero con un cuello largo.
Este ganso tiene un color predominantemente marrón grisáceo con partes blancas: la cabeza y el cuello son de color gris parduzco con plumas en el cuello.estrecha y ligeramente alargada lo que le da un aspecto surcado-estriado-rayado con formación de ligeros surcos pequeños surcos en bajo relieve; A menudo hay una fina línea blanca en la base del pico de la frente que puede extenderse a ambos lados y puede ser desde muy visible hasta totalmente ausente. La cabeza, lateralmente con excepción de pequeñas manchas blancas debajo de los ojos, el mentón y la garganta son de color marrón grisáceo claro; la garganta distal es más pálida.
El pecho y el vientre son de color gris claro; los lados son de color gris pardusco y las plumas tienen puntas de color marrón blanquecino. El abdomen y la parte inferior de la cola son blancos, a veces con manchas negruzcas. Pocas manchas oscuras transversales en el abdomen.

Los movimientos se desarrollan en silencio. Las formaciones de vuelo, en V o en líneas onduladas, están dirigidas por ejemplares adultos expertos © Gianfranco Colombo
Partes superiores de color marrón con matices gris azulados y márgenes de las plumas de color blanco ocre formando una serie de bandas transversales claras;plumas escapulares oscuras terminadas en blanco, parte de las coberteras del ala son de color marrón ceniza.
Las plumas medianas y cubitales son de color marrón grisáceo con márgenes blanquecinos o grisáceos claros. Las pequeñas plumas encubiertas son de color gris perla. La grupa es más blanquecina pardusca. Los lados de las coberteras dorsales y superiores de la cola son blancos. La cola es corta (128-151 mm), redondeada, con 18 y excepcionalmente 20 rectrices. Las rectrices son de color marrón ceniza oscuro con puntas y márgenes blancos; los externos son en su mayoría blancos.

El pico muestra una serradura con 21-22 dentículos, útiles para triturar hojas, semillas y rizomas © Giuseppe Mazza
Las alas son largas y puntiagudas: la primera pluma de vuelo primaria es estrecha y puntiaguda, la tercera es la más larga y no tiene márgenes en ambos estandartes, la cuarta es un poco más corta y no tiene márgenes en el estandarte externo, la segunda no tiene márgenes en el estandarte interno.
Los remiges primarios son grises en la bandera externa, los secundarios son en su mayoría de color marrón negruzco. Coberteras de color gris blanquecino claro. El ala del macho mide 446-482 mm de largo, la de la hembra mide 416-468 mm de largo.
El pico es alto en la base y tiene aproximadamente la misma longitud que la cabeza, el margen de la ramphoteca superior es cóncavo, aserrado con 21-22 dientes visibles desde el exterior. En la punta del pico hay una uña convexa que ocupa todo el ápice. Las fosas nasales son longitudinales y están ubicadas aproximadamente a la mitad del pico, que es de color naranja con estrías estrechas de color carne detrás de la uña, a lo largo de los bordes de las rampotecas y alrededor de las fosas nasales; la uña es de color cuerno de marfil.
Los ojos tienen iris marrones con párpados de color coral o carne. Tiene patas fuertes centradas debajo del cuerpo para que den facilidad al caminar, el color es pulpa anaranjada con uñas negras. El juvenil es similar al adulto, sin la línea blanca en la base de la frente, el mentón a menudo blanquecino, el manto y las escapulares con bordes más marrones; lados del cuerpo y flancos de color marrón ceniza pálido, plumas del cuello redondeadas y no puntiagudas. La subespecie oriental (Anser anser rubrirostris) es un poco más grande y más pálida que la nominal. Tiene los márgenes claros de las plumas más anchas. Las piernas, los pies, el pico y el círculo de piel alrededor de los ojos son de color rosa brillante en lugar de naranja. El pico también es más alargado y menos rechoncho (menos alto en la base).
Etología-Biología Reproductiva
El Ganso Salvaje se alimenta de plantas herbáceas, plantas acuáticas, brotes, semillas, granos y tubérculos. Recoge alimento en el suelo pero también en el agua.

Incluso cuando descansan, siempre hay un centinela entre el grupo, que vigila © Giuseppe Mazza
Es un ave de fuertes hábitos terrestres y amante de los espacios abiertos; ella es una gran pastora. El pico robusto le permite utilizar incluso hojas y tallos que son difíciles de utilizar para otras especies de gansos. En general, la alimentación primavera-verano se refiere a las puntas vegetativas y las partes más tiernas (incluidos los frutos) de las plantas, mientras que la alimentación otoño-invierno se refiere a las partes subterráneas (rizomas, tubérculos). Se alimenta durante el día, volando temprano en la mañana o al anochecer. Corre si es necesario y nada bien.
Es un animal bastante tímido y desconfiado; Siempre hay uno o más centinelas para vigilar la bandada y ésta se retira a zonas menos frecuentadas durante la noche y durante los períodos de muda, cuando pierde la capacidad de volar. La presencia de bandadas de gansos salvajes puede modificar el hábitat, favoreciendo por ejemplo el crecimiento de plantas acuáticas (Potamogeton pectinatus) atraídas por otras especies de aves debido a la reducción de las superficies cubiertas de juncos, tras el pastoreo y contribuyendo a mantener zonas libres. los cuerpos de agua. La especie puede beneficiarse de la deforestación llevada a cabo por el hombre en las llanuras y la consiguiente mayor difusión de zonas cultivadas o de pastoreo aptas para estas aves.
Para emprender el vuelo se eleva verticalmente fácilmente desde el suelo, con menos facilidad desde el agua. Tiene un vuelo recto, rápido y con aleteos. Las formaciones de vuelo, en V o en líneas onduladas, están lideradas por expertos ejemplares adultos. Nidifica en páramos, turberas, islotes en llanuras inundadas, entre matorrales bajos y juncos o en bancos de vegetación flotante. En las parejas territoriales, la elección de pareja se produce tempranamente y los vínculos entre la pareja suelen fortalecerse a través de la ceremonia denominada «júbilo triunfal o ceremonia de triunfo» que consiste en un ataque con el cuello estirado hacia un peligro real o ficticio con un posterior regreso hacia la pareja real o potencial, siempre con el cuello estirado pero con movimiento mutuo de la cabeza hacia el exterior y emisión simultánea de llamadas sonoras; al mismo tiempo se produce la expansión y el batir de las alas.

Las parejas son generalmente fieles de por vida © Giuseppe Mazza
Incluso entre sujetos distintos de la pareja, los vínculos conductuales se forman a través de señales ritualizadas de agresión redirigida. El vínculo puede durar toda la vida pero existen excepciones a esta regla.
El nido se construye con palos, pastos y otros materiales vegetales y está revestido con plumas y plumón.
Por lo general, se ponen de 4 a 6 huevos (2-8) por puesta anual que se incuban durante aproximadamente 28 a 30 días. Si la cría se pierde, se puede realizar una segunda reproducción de reemplazo. El huevo de tiene una forma ovalada clásica y es de color blanco cremoso y puede volverse amarillento o marrón pálido durante la eclosión. Tiene unas dimensiones medias de 86 por 58 mm (77-94 por 49-60 mm) y un peso medio de 20 g.
Los nidos de las distintas parejas están espaciados al menos a 5-6 metros debido al comportamiento territorial de la especie. Las crías son nidífugas y pueden volar alrededor de las 8 semanas de edad. El polluelo tiene la frente, los costados de la cara, el cuello y las partes inferiores de color amarillo verdoso; vértice, nuca, dorso, costados del cuerpo y muslos de color marrón oliva con barras amarillentas en las alas.
Las madres cuidan de las crías, el padre defiende a la familia de sus congéneres y posibles depredadores.
En los jóvenes, el pico es inicialmente de color gris verdoso con uñas negras, luego se vuelve amarillo verdoso. Las piernas y los pies son de color carne en los recién nacidos y grisáceos en los jóvenes, uñas de color cuerno. Los párpados, en los jóvenes, son de color blanco amarillento. Excepto durante la época reproductiva, lleva una vida gregaria. Emite una gran variedad de vocalizaciones, utiliza un grito prolongado «gangganggang» para mantener en contacto a los individuos de una misma bandada. La alarma se señala con un llamado similar pero reducido a casi una sola sílaba. También se conocen «murmullos» producidos especialmente en actitud defensiva. Los sonidos son similares a los que emite el Ganso doméstico.
El Ganso salvaje completa una muda post-reproductiva completa: las plumas de vuelo y las coberteras del ala se pierden al mismo tiempo y el ave no puede volar durante aproximadamente un mes en el período mayo-agosto. Los no reproductores mudan antes que los reproductores; estos últimos volverán a volar cuando sus crías aprendan a volar. El resto del cuerpo cambia una vez que las plumas de vuelo han vuelto a crecer. El Ganso salvaje (la subespecie occidental) junto con el Ganso cisne salvaje (Anser cygnoides) han dado lugar a innumerables razas de gansos domésticos.
Ganso doméstico
La domesticación de los gansos salvajes por parte del hombre se remonta a tiempos muy antiguos (ya lo menciona Homero y también aparece en los frescos egipcios) y ya en la época de las expediciones romanas, el Ganso doméstico se criaba en casi todas las regiones europeas, en particular en las germánicas. Esto es gracias a la predisposición natural a la domesticación y reproducción en cautiverio. Durante siglos, y aún hoy, la mayoría de los gansos domésticos han sido seleccionados por ser ejemplares robustos en pastoreo, con altas capacidades de producción. Antaño poblaban prácticamente todas las granjas mientras que ahora la cría se ha reducido.
De su cría obtenemos: carne de excelente calidad, plumón y plumas suaves, huevos. Hay muchas razas domésticas diferentes que son perfectamente interfértiles, incluso con los derivados domésticos del Ganso cisne doméstico (Anser cygnoides), una especie asiática con la que existe interfertilidad. Las razas más antiguas mantienen una coloración similar a la ancestral pero luego se han ido añadiendo diversas formas, seleccionadas por sujetos albinos, albinóticos o leucistas. Francamente, los gansos domésticos, además de ser generalmente grandes, pesados e ineptos para volar, suelen tener un pico rechoncho y muy alto en la base, un abdomen prominente, un pecho alto y protuberante y un eje corporal no horizontal.

La domesticación del Ganso salvaje tiene orígenes muy antiguos debido a la excelente carne, los huevos y el plumón © Giuseppe Mazza
Entre las razas domésticas más conocidas y valiosas se encuentra el Ganso blanco de Emden, animales increíblemente altos cuyo peso varía entre 10 y 12 kg; el Ganso de Toulouse, que pesa un poco menos y ha sido seleccionados por tener un hígado desarrollado que se utiliza como ingrediente preciado en la cocina francesa . Las hembras de ambas razas pueden poner de 30 a 50 o más huevos, pero difíciles de incubar. Por el contrario, otras razas domésticas como los gansos de Pomerania y los gansos alsacianos, cuyo peso varía entre 5 y 7 kg, eclosionan huevos y cuidan a sus crías sin problemas.
Otra raza de ganso muy peculiar es el Ganso del Danubio o Ganso de Crespa, caracterizado por tener largas plumas rizadas, especialmente en la región de los hombros, la parte anterior del dorso, y en menor medida, también en las alas; las remiges y rectrices son muy cortas.
Es posible que algunos gansos hayan sido seleccionados, con fines ornamentales, para que tuvieran mechones de plumas en la cabeza. Esta característica, así como los múltiples colores de la librea, que presenta una extraordinaria variedad de tonalidades, disposición cromática y tamaños, puede estar presente en diferentes razas reconocidas o en poblaciones criadas domésticas locales. El Ganso peregrino americano es autosexable gracias al diferente color de la librea en los dos sexos: los machos son en realidad blancos mientras que las hembras adultas tienen la cabeza y el cuello blancos y el resto del cuerpo de color gris claro. En Italia se criaron muchas razas de gansos domésticos y, lamentablemente, muchas de ellas se han extinguido. Entre los presentes destacamos la Oca romagna, totalmente blanca, famosa en el pasado por su alta fertilidad y cuyos polluelos recién nacidos son autosexuados: color amarillo canario uniforme para los machos y con la parte superior de la cabeza más oscura para las hembras. Otra raza italiana, famosa por la exquisitez de su carne, es el Ganso moteado veneciano. Esta raza caracteriza por tener, como su nombre indica, una librea blanca con manchas grises en la cabeza, costados, dorso y cola.
En la naturaleza, las poblaciones están aumentando y desde 2018 Anser anser aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
→ Para apreciar la biodiversidad de las ANSERIFORMES clicar aquí.