Familia : Ciconiidae

Texto © Dr. Gianfranco Colombo

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Visto de perfil, el Anastomus oscitans tiene un pico realmente inusual debido al llamativo agujero que facilita agarrar, manipular y descascarar los caracoles acuáticos de los que se alimenta, integrando su dieta con ranas, peces, invertebrados, lagartos y serpientes © Giuseppe Mazza
Al observar esta ave por primera vez probablemente experimentes la misma sensación que tuvieron los primeros europeos cuando la encontraron en tierras indias y notaron la extraña forma de su pico. Quizás Marco Polo también escribió sobre ello en su «Il Milione» pero como sabemos este personaje hablaba de muchas cosas raras y con la misma facilidad olvidaba muchas otras cosas muy importantes y características de aquellas zonas tan lejanas.
La niebla de la verdad y las mistificaciones del tiempo, especialmente en el ámbito naturalista, también nos llevaron a creer en la existencia de dragones que prendeban fuego a todo lo que encontraban con su aliento apestoso y mefítico.
Sin embargo, cabe señalar que esta ave tiene un pico bastante extraño.
El Picotenaza asiático (Anastomus oscitans Boddaert, 1783) pertenece al orden de los Ciconiiformes y a la familia de los Ciconiidae.
Esta Cigüeña asiática y la Cigüeña africana (Anastomus lamelligerus) son las dos únicas aves que comparten la característica de tener un pico que es mayor de la mitad de su longitud , no cabe entre las dos mandíbulas, excepto en la punta. Una conformación que, vista de lado, revela un gran espacio entre las dos partes. Esto ocurre en ejemplares adultos ya que los jóvenes inicialmente tienen un pico normal aunque tenga una forma un tanto extraña.
Puede confundirse de lejos y por el color de los adultos durante la nidificación, con la Cigüeña euroasiática (Ciconia ciconia) y la Cigüeña oriental (Ciconia boyciana), pero es inconfundible nada más vislumbrar su pico. También en este caso la evolución ha llevado a la conformación de esta herramienta tan importante en las aves, hasta el punto de llevarla a su máxima capacidad funcional para el fin al que está destinada.
Al alimentarse principalmente de caracoles acuáticos, parece que esta forma facilita su agarre, manipulación e incluso descascarado.
No cabe duda de que cualquier nombre que se le dé a esta ave, ya sea científico o vulgar, siempre ha hecho referencia a esta extraña característica.
El género Anastomus deriva del griego “anastomoo” = boca abierta y la especie oscitans del latín “oscitare” = bostezar,la impresión que da al ver su pico.

Prácticamente sedentario, vive y se reproduce en densas colonias en el subcontinente indio, desde las orillas del río Indo en Pakistán hasta el sudeste asiático hasta el delta del Mekong, excluyendo Indonesia © Giuseppe Mazza
Los nombres vulgares europeos siguen la misma pista. En inglés esta ave se llama Asian Openbill, en alemán Silberklaffschnabel, en francés Bec-ouvert indien, en español Picotenaza Asiático, en italiano Anastomo pero también Open-billed Stork o Open-billed Stork
Zoogeografia
Especie exclusivamente asiática y prácticamente sedentaria, vive en el subcontinente indio, desde las orillas del Indo en Pakistán hasta el sudeste asiático, incluida la parte sur de la península de Indochina, hasta el delta del Mekong.
No está presente en Indonesia.
Aunque se consideran sedentarios, se han detectado deambulaciones de hasta unos cientos de kilómetros, realizadas en particular por ejemplares juveniles pero también por adultos en diferentes condiciones estacionales.
Sin embargo, nunca se ha detectado ninguna invasión desde estas áreas.
Es un ave muy común que suele reunirse en buen número en lugares habituales por lo que su presencia es fácilmente detectable y también lo es su convivencia con las poblaciones locales.
Es bastante sociable y por eso no teme el contacto con los humanos y sus actividades.
Habitat
La presencia de Anastomus oscitans está muy ligada al agua, por lo que esta cigüeña frecuenta llanuras inundadas, arrozales, pantanos y estuarios de ríos con estiaje que le permiten practicar su deporte favorito: caminar sobre el agua en busca de su alimento.
No le gustan las profundidades superiores a los 50 cm, medida máxima también para sus largas patas.

Es una especie ligada a llanuras inundadas, arrozales, pantanos y estuarios con profundidades no superiores a 50 cm © Giuseppe Mazza
Esta necesidad le lleva a realizar viajes cortos en busca de nuevos lugares inundados cuando sus lugares frecuentes se secan debido a condiciones climáticas adversas.
Es un ave de llanura abierta y rara vez se eleva por encima de los 1000 m de altitud
Morfofisiología
Anastomus oscitans es una cigüeña de gran tamaño que mide aproximadamente 80 cm de longitud, un peso muy variable de 2 a 6 kg y una envergadura de aproximadamente 150 cm.
El adulto tiene el color blanco y negro propio de nuestras cigüeñas, con el cuerpo blanco o gris claro y alas, rabadilla y cola negras.
El color blanco que se mantiene durante el período nupcial se torna posteriormente grisáceo en el resto del año.
Tiene patas largas de color rojo rosado.
El pico tiene mandíbulas muy robustas, de forma agrandada y ligeramente ahusada, con una longitud de unos 25 cm y siempre es de color amarillo verdoso en los adultos y grisáceo en los juveniles.
No hay dimorfismos en la librea de los adultos mientras que los juveniles son más bien de color ámbar grisáceo tanto en la cabeza como en el pecho.

Una aproximación con vistas al apareamiento, en medio del ruido general de cientos de picos que se baten constantemente, tal vez de alegría y disuadir la depredación © Mazza
Tiene un cuerpo robusto y pesado y, como todos los cicónidos, mantiene el cuello completamente extendido durante el vuelo.
Durante el día, en las horas más calurosas, a menudo le encanta volar alto , junto con otras aves navegantes y probablemente desde allí puede tener un perfecto conocimiento del territorio que se encuentra debajo y de las zonas inundadas en las que vive. A menudo estos vuelos cortos son aprovechadas para ir en busca de alimento.
Anastomus oscitans es típicamente una cigüeña y, por tanto, prácticamente silenciosa casi todo el año, excepto durante la época de nidificación, donde emite ruidos breves y guturales acompañados de golpes de pico fuertes y secos.
De hecho sus cuerdas vocales no tienen musculatura.
Esta cigüeña es monotípica ya que no se ha clasificado ninguna subespecie.
Biología reproductiva
Anastomus oscitans es muy sociable y anida en vastas colonias ubicadas en grandes árboles que a menudo comparten con ardeidos u otros cicónidos que comparten la necesidad de defensa. A menudo estos árboles se encuentran semisumergidos y ubicados en medio de pantanos o zonas pantanosas.
Es difícil ver un nido único y aislado que inevitablemente conduzca a la depredación por parte de alguna gran Aguila o Ave rapaz. La depredación más común la ejercen las bandadas de cuervos indios, pero también los lagartos monitores, que suelen aparecer en la colonia.
La unión de muchas parejas y el continuo parloteo de los picos de estas aves es el mejor elemento disuasorio para cualquier depredador.
Anastomus oscitans ocupa siempre la parte superior de la colonia y el nido lo construye en la copa superior del árbol apoyado en las ramas más grandes y se renueva de año en año formando grandes masas de ramas y matorrales.
El nido suele medir unos 100 cm de ancho y unos treinta cm de profundidad. Los nidos suelen colocarse a una altura de 5/20 metros. Se trata de una especie monógama aunque se han confirmado casos de poligamia y la pareja se forma después de que el macho haya construido o modernizado el nido elegido por la hembra.

“Por fin lo habéis conseguido”, parece decir la pareja de la derecha, mientras que a la izquierda construyen un nido © Giuseppe Mazza
Suele anidar en la época de lluvias, garantizando así, cerca del área elegida para la nidificación, las zonas pantanosas necesarias para el abastecimiento de alimento.
Suele poner de 2 a 5 huevos blanquecinos que ambos padres incuban durante unos 30 días.
Las crías son bastante precoces y emprenden el vuelo relativamente pronto, permaneciendo en el nido sólo unas 6 semanas, incluso si logran la independencia total muchas semanas después.
Parece que esta precocidad también fue confirmada por la posibilidad de que las crías incluso se reprodujeran en la misma época del nacimiento.
Incluso su esperanza de vida, especialmente en el caso de los ejemplares en cautiverio, es considerable y puede superar fácilmente los quince años.
Su dieta se compone principalmente de caracoles acuáticos (del género Pila y Pomacea), ranas, peces y pequeños invertebrados acuáticos. También comen lagartos y serpientes sin dificultad.
Como se ha mencionado, la forma del pico facilita la captura de estas presas que quedan firmemente enganchadas entre las mandíbulas sin agua, barro o cualquier alga manchan el pico dificultando su agarre.

Los huevos son incubados por los padres y quien está de guardia caza caracoles para ofrecerlos con conmovedora bondad, ya pelados, al cónyuge que permanece en el nido. Actualmente, la especie no se considera en riesgo © Giuseppe Mazza
El caracol capturado generalmente se descascarilla con golpes de pico puntiagudo y se traga sin cáscara.
A menudo, especialmente los juveniles, se los tragan enteros sin ninguna precaución.
Parece que el espacio entre las dos mandíbulas también puede funcionar como cascanueces.
El caracol del género Pomacea es considerado una plaga de arrozales y zonas tropicales pantanosas y una de las especies más invasoras del planeta.
La actividad cinegética se realiza de forma individual pero no es raro ver un gran número de estas cigüeñas cuando el ambiente frecuentado es abundante en alimento.
Como suele ocurrir con las aves grandes, la Picotenaza asiático también está sujeta a la caza furtiva.
Además, su carne se considera apetitosa e incluso los huevos son objeto de recolección ilegal por parte de las poblaciones locales.
Sin embargo, esta ave es muy común y numerosa y puede superar fácilmente incluso esta depredación.

Las crías son precoces y empluman alrededor de las 6 semanas, aunque alcanzan la independencia total más tarde. El pico aún no tiene el agujero típico de los adultos © Gianfranco Colombo
Desde 2016, Anarrhichthys ocellatus aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Ardea oscitans Boddaert, 1783.
→ Para apreciar la biodiversidad de las CICONIIFORMES clicar aquí.