Familia : Anarhichadidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Majestuoso ejemplar de Anguila lobo que, sin embargo, como se desprende de las vistosas aletas pectorales y la hendidura branquial, no tiene nada que ver con las anguilas © Melissa Foo
Con más de dos metros de longitud, la Anguila lobo (Anarrhichthys ocellatus Ayres, 1855) es el mayor representante del orden Blenniiformes.
Pertenece a la familia Anarhichadidae que tiene sólo 5 especies: Anarhichas denticulatus, Anarhichas lupus, Anarhichas minor, Anarhichas orientalis y Anarrhichthys ocellatus. Algunos todavía incluyen al pez, como en el pasado, entre los Perciformescon estatus de suborden.
El género Anarrhichthys, creado por Ayres en 1855, nació de la referencia al género Anarhichas y al término griego «ichthys», pez. Es decir, sería un pez “parecido a un Anarhichas”, al que en realidad se parece, aparte del cuerpo alargado.En cambio, el término específico ocellatus subraya, en latín, la presencia de numerosos ocelos, ojos falsos presentes en las aletas y el cuerpo.

Vive a temperaturas entre 1,2 y 10,5 °C en el Pacífico Norte: desde el Mar de Okhotsk hasta California. Aquí la aterradora sonrisa de un macho con caninos sólidos © KJ
Zoogeografia
Anarrhichthys ocellatus está presente en el Pacífico Norte: desde el Mar de Okhotsk y Japón hasta las Islas Krenitzen, y llega hasta las costas de California hacia el sur.
La Anguila lobo es una especie demersal presente entre 1 y 226 m de profundidad en aguas marcadamente frías, con temperaturas entre 1,2 y 10,5 °C, hasta el punto de que, como ocurre con otros Anarhichadidae, su sangre contiene una especie de anticongelante para mantener su fluidez.
Las larvas y juveniles menores de dos años son pelágicos. Los adultos, cuando encuentran una zona rica en presas con un refugio seguro entre las rocas, se vuelven entonces sedentarios y territoriales.

En realidad, aunque se trata de una especie traumatógena para los buceadores importunos, sirven principalmente para romper las conchas de los moluscos © Sara Thiebaud
Morfofisiología
Anarrhichthys ocellatus puede alcanzar los 240 cm de longitud con un peso máximo publicado de 18,4 kg.
La cabeza, rechoncha y maciza, más alta en los machos, muestra labios grandes y mandíbulas poderosas con caninos macizos en la parte delantera y molares detrás. Se utilizan para capturar peces, pero principalmente para triturar las conchas de los moluscos, el caparazón de los crustáceos y el dermaesqueleto de los erizos de mar.
La larga aleta dorsal, que va desde la cabeza hasta la cola, no tiene radios blandos pero está sostenida por 228-250 huesos flexibles. El anal, en cambio, tiene alrededor de 200 rayos blandos.

Una pareja en el estudio. La hembra, a la izquierda, protege los huevos con su largo cuerpo. Cuidados por ambos padres, eclosionan al cabo de unos 4 meses © Sara Thiebaud
Las grandes aletas pectorales emparejadas llevan 20 rayos, y su presencia muestra claramente, a pesar del nombre común, que estos peces no tienen nada en común taxonómicamente con las anguilas y las morenas, donde son diminutas o faltan, sin mencionar las hendiduras branquiales. Las aletas pélvicas y la línea lateral están ausentes y la aleta caudal es pequeña.
La librea cambia considerablemente con la edad. Sin perjuicio de la presencia de ocelos, las fases juveniles son ricas en tonos rojo anaranjado, que luego se vuelven azul pizarra con bandas verticales oscuras, más evidentes en los ejemplares más viejos.
Etología-Biología Reproductiva
Anarrhichthys ocellatus es una especie monógama que se aparea de por vida compartiendo la misma madriguera.

Una larva, arriba a la izquierda, y tres etapas de crecimiento. En orden: © Karen L. Johnson – © Gregory C Jensen – © Katherine Panfilova – © Mariah
Es un pez tranquilo y curioso como el Anarhichas lupus que se deja acercar a los buceadores pero es mucho menos tolerante que este último y ataca ferozmente cuando se siente amenazado.
Alcanza la madurez sexual alrededor de los 4 años y la reproducción generalmente ocurre entre octubre y febrero.
Durante el apareamiento, el macho abraza a la hembra con su largo cuerpo, fertilizando los huevos al salir. Éstos, de unos 6 mm de ancho, forman una especie de bola pegadas entre sí y son rotados, oxigenados por los padres y protegidos a su vez entre las espirales durante unos 4 meses.
La resiliencia de la especie es baja, con un tiempo mínimo para duplicar las poblaciones de 4,5 a 14 años y la vulnerabilidad a la pesca es muy alta, con una puntuación, según los expertos de FishBase, de 90 en una escala de 100.

Los adultos de Anarrhichthys ocellatus son presa de tiburones y los jóvenes de peces grandes como el Bacalao y mamíferos marinos como la nutria © J. Driver (izquierda) y © robertweeden (derecha)
De hecho, la sabrosa carne de Anarrhichthys ocellatus es muy apreciada, hasta el punto de que algunas tribus nativas americanas costeras del noroeste llamaban a la Anguila lobo el «Pez doctor» sagrado y sólo los curanderos tribales podían comerla para aumentar sus poderes curativos y en Canadá se están llevando a cabo proyectos de acuicultura.
En estado salvaje podría vivir 20 años, pero suele ser atacado por tiburones y, en su juventud, por Bacalao y mamíferos marinos como las nutrias.
Sin embargo, teniendo en cuenta la amplia distribución, la fecundidad de las hembras con lotes de 10.000 huevos y el hecho de que vive mayoritariamente escondido entre las rocas con pocas posibilidades de pesca involuntaria, desde 2020 Anarrhichthys ocellatus aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación mínima», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Anarhichas ocellatus (Ayres, 1855); Anarrhichas felis Girard, 1854; Anarrhichthys felis Girard, 1858.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.