Familia : Pomacentridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Amphiprion percula está presente en las aguas tropicales del Pacífico occidental. Se diferencia de Amphiprion ocellaris por un borde negro más acentuado junto a las bandas blancas, que a veces se extiende también sobre el dorso, la altura del cuerpo, que es proporcionalmente más baja, y un radio menos espinoso en la aleta dorsal © G. Mazza
El Pez Payaso Pércula o Pez payaso Común universalmente conocido (Amphiprion percula Lacepède, 1802) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al gran orden Perciformes, a la familia Pomacentridae y a la subfamilia Amphiprioninae, los peces payaso.
El nombre genérico Amphiprion proviene del griego “amphi” = ”en ambos lados” y “priön” = sierra, por el margen del preopérculo y del subopérculo, que se muestra serrado a ambos lados de la cabeza.

Con un máximo de 11 cm en las hembras y 8 cm en los machos, es uno de los peces payaso más pequeños © Giuseppe Mazza
El epíteto específico percula es el diminutivo latino de “perca”, término usado por los antiguos romanos para indicar un pez, a iguales efectos que “perke” en griego. En definitiva quiere decir simplemente que se trata de un pececillo como Nemo, el análogo y simpático personaje de un largometraje de animación.
Zoogeografía
Vive en las aguas tropicales del océano Pacífico occidental.

Vive en simbiosis con 3 anémonas de mar: Heteractis crispa, Heteractis magnifica y Stichodactyla gigantea, a las que limpia cuidadosamente de parásitos y desechos © Giuseppe Mazza
Para dar una idea diremos que puede ser encontrado en Indonesia, Filipinas, Hong Kong y China, Nueva Guinea, en Australia a todo lo largo de la Gran Barrera de Coral hasta las islas Salomón y Vanuatu.
Ecología-Hábitat
Vive en aguas someras, hasta los 15 m de profundidad al abrigo de los tentáculos urticantes de tres especies de anémonas: Heteractis crispa, Heteractis magnifica y Stichodactyla gigantea.

A cambio, la anémona de mar ofrece un refugio seguro, disuadiendo a los depredadores con sus tentáculos punzantes, inofensivos sólo para el Pez payaso © Giuseppe Mazza
Morfofisiología
Con un máximo de 11 cm en las hembras y 8 cm en los machos es uno de los peces payaso más pequeños.
Muy similar al Amphiprion ocellaris, del que se distingue por la aleta dorsal, que tiene de media un radio espinoso menos, por los dibujos negros más largos y siempre presentes en las aletas y por la altura del cuerpo, pues proporcionalmente es más bajo.
La aleta dorsal tiene 9-10 radios espinosos y 14-17 blandos y la anal muestra 2 radios espinosos y 11-13 blandos, mientras que las pectorales, amplias y redondeadas, cuentan con 15-17 radios inermes.

En este ejemplar la zona negra del dorso está notablemente reducida y algunos ejemplares carecen por completo de ella © Giuseppe Mazza
Las ventrales son más o menos redondeadas también, al igual caudal, que tiende a ser truncada en los ejemplares más grandes.
Sobre el color de fondo, amarillo-anaranjado, destacan tres anchas líneas verticales blancas destinadas a romper el contorno del pez. Pasan de lado a lado como una silla de montar, enfatizadas por el borde negro. La primera está entre el ojo y el opérculo, la segunda, más ancha y desbordada hacia delante con una zona curva, en mitad del cuerpo, y la tercera está a nivel del pedúnculo caudal. Las aletas, del mismo color que el cuerpo y a menudo translúcidas en su borde, muestran casi siempre vistosos contornos negros.

De hecho aquí falta, y las bandas negras son más finas. El Pez Payaso nunca se aleja demasiado de su refugio, alimentándose de algas, plancton y pequeños invertebrados © Paddy Ryan
Etología-Biología Reproductiva
Como todos los peces payaso vive en simbiosis con anémonas de urticantes tentáculos. Gracias al mucus que recubre sus escamas los jóvenes poco a poco se hacen insensibles al veneno del huésped que se convierte en una guarida segura donde refugiarse cuando los depredadores están al acecho. A cambio se encargan de la higiene doméstica, eliminando restos de comida y parásitos de la anémona, y la protegen de los peces que tienen el mal hábito de mordisquear sus tentáculos.
El Amphiprion percula se alimenta de algas y pequeños invertebrados planctónicos.

Aquí las bandas negras son tan finas que podría confundirse con Amphiprion ocellaris. Viven en comunidades más o menos numerosas según el tamaño del hospedante, formadas por una sola hembra, la reina, que alcanza un máximo de 11 cm, y machos más pequeños. Si muere la reina, el macho mayor cambia de sexo y toma su lugar © Keoki Stender
Es una especie hermafrodita proterándrica: los machos se transforman en hembras alcanzada cierta edad. En general la anémona hospeda a una pareja pero, si el tamaño lo permite, pueden añadirse otros machos inmaduros para formar una pequeña comunidad encabezada por la hembra, reconocible a primera vista porque es más valiente y más grande.
Cuando esta muere, en pocas semanas el macho reproductor cambia su sexo mientras el segundo en la jerarquía toma su puesto. Las eventuales luchas por el poder ocurren, por lo tanto, solo entre machos.

Híbrido de Amphiprion ocellaris x Amphiprion percula. Ambas especies se reproducen en cautividad y son criadas para el mercado de los acuarios © Giuseppe Mazza
Para la reproducción los huevos son pegados sobre una roca a los pies de la anémona. El macho dominante los fecunda y los vigila, ventilándolos con las aletas, hasta el día de la eclosión, cuando las larvas serán dispersadas por las corrientes.
El Amphiprion percula se reproduce en cautividad, siendo a menudo criado para el comercio.
En estado salvaje las poblaciones pueden doblar sus efectivos en 15 meses y han soportado bien, sin daños, la degradación ligada al cambio climático. Por ello, la especie goza actualmente de un índice de vulnerabilidad bajísimo: apenas de 10 sobre una escala de 100.
Sinónimos
Lutjanus percula Lacepède, 1802; Actinicola percula Lacepède, 1802; Amphiprion tunicatus Cuvier, 1830.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.