Familia : Acanthuridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Ausente en el Mar Rojo, Acanthurus tennentii vive en las aguas tropicales del Océano Índico, desde el este de África hasta las islas menores de la Sonda © Giuseppe Mazza
El Cirujano de Herradura, Cirujano de Doble Banda o Cirujano Teniente (Acanthurus tennentii Günther, 1861) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia de los Acanthuridae.
El nombre del género Acanthurus viene del griego “akantha”, espina, y “ura”=cola, por la espina afilada como una navaja que estos animales presentan a ambos lados del pedúnculo caudal.
El nombre específico tennentii = de Tennent honra la memoria del político y naturalista irlandés James Emerson Tennent (1804-1869) que colaboró con Albert Günther en la parte dedicada a los peces de su libro ilustrado “Sketches Of The Natural History Of Ceylon” (“Bocetos de la Historia Natural de Ceilán”).

Encima del opérculo, junto al ojo, muestra dos barras negras, como el grado de teniente en la jerarquía militar, de ahí el nombre común de Pez cirujano teniente © Rafi Amar
Zoogeografía
Está presente en las aguas tropicales del océano Índico. Lo encontramos desde Sudáfrica y Madagascar hasta el mar Arábigo, la isla de Mauricio, en las Seychelles, las islas Chagos, Maldivas, India y en Sri Lanka hasta Indonesia. Está, no obstante, ausente, en el mar Rojo.
Ecología-Hábitat
Vive normalmente en aguas someras, con frecuencia en las lagunas soleadas donde proliferan las algas, pero también en el lado externo de los arrecifes hasta los 25 m de profundidad.

De unos 25-30 cm de largo, se alimenta principalmente de algas y de la película superficial de microalgas y desechos que cubre el fondo marino © François Libert
Morfofisiología
Mide generalmente 25 cm, superando a veces los 30 cm. El cuerpo está comprimido, más o menos oval, con una única y gran aleta dorsal con 9 radios espinosos y 23-24 blandos. La anal es simétrica pero más corta, con 3 espinas y 22-23 radios inermes. Las ventrales, de talla modesta, muestran también una espina, las pectorales son relativamente largas y puntiagudas y la caudal es lunada. La mandíbula superior muestra 16 dientes y la inferior 16-18. Son aplanados, con un dibujo ondulado-serrado para cortar las algas.
El color dominante es el marrón, a veces grisáceo, más o menos oliváceo hacia la cola.

Los juveniles no tienen el grado de teniente, sino sólo una barra de alférez, que luego se dobla hacia un lado a medida que crece © François Libert
Sobre el opérculo, en los pre-adultos, se encuentra un dibujo en forma de herradura, justificando el nombre común de cirujano de herradura, pero a partir de los 12 cm de longitud este dibujo se divide para dar lugar a dos barras paralelas, similares a los galones de la jerarquía militar, de donde le viene el nombre de cirujano teniente.
Delante de los ojos hay unos pequeños trazos de color naranja y la aleta caudal muestra una zona blanca en el centro del contorno lunado. No faltan tampoco los tintes azules, especialmente en la cabeza y en la parte inferior del cuerpo. El pedúnculo caudal muestra, como de costumbre, el escalpelo cortante y eréctil, típico del género Acanthurus, resaltada por una mancha ovalada negra con un vistoso borde azul. Una clara advertencia para los predadores que, después de haberla probado, se dedican normalmente a especies más fáciles.

Finalmente, en los sub-adultos se dibuja una herradura, de ahí también el nombre común de Pez cirujano de herradura, mientras que el nombre oficial de Pez cirujano de Tennent honra la memoria de James Emerson Tennent, naturalista irlandés, colaborador de Albert Günther para un libro de historia natural sobre Especies de Ceilán © Giuseppe Mazza
Etología-Biología Reproductiva
El cirujano teniente vive a menudo en pequeños grupos, alimentándose principalmente de algas filamentosas que crecen entre los corales, pero también de aquellas que son más consistentes así como de la película superficial de microalgas y detritus que recubren los fondos.
Es, en su conjunto, un útil barrendero para el arrecife.
Tanto los huevos, fecundados en media agua, como las larvas son pelágicos.

No es una especie en peligro de extinción. Su carne tiene un alto riesgo de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria © François Libert
Los jóvenes, amarillos o negruzcos, vuelven al arrecife tras un par de meses. Asumen, tras un poco de tiempo, la librea de los adultos con el característico dibujo junto al opérculo, que antes de formar una herradura es un simple galón de subteniente.
Es consumido por los locales a pesar del riesgo, a menudo elevado, de ciguatera, una grave intoxicación alimentaria debida a la presencia de organismos venenosas en su dieta. Las poblaciones pueden duplicarse en 15 meses y el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo, estando actualmente en 21 sobre una escala de 100.
Sinónimos
Acanthurus plagiatus Peters, 1876; Acanthurus bicommatus Smith, 1955.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.