Familia : Acanthuridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

De hasta 35 cm de largo, Acanthurus olivaceus, aquí en compañía de dos lábridos limpiadores, es frecuente en las aguas tropicales del Indo-Pacífico © Barry Fackler
El Cirujano de Banda Naranja también conocido como Cirujano de Hombro naranja (Acanthurus olivaceus Bloch & Schneider, 1801) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia de los Acanthuridae.
El nombre genérico Acanthurus proviene del griego “akantha”, espina, y “ura”=cola, por la espina afilada como una navaja que estos animales muestran en ambos lados de la cola. El epíteto específico olivaceus quiere decir en latín “de color oliva”, debido a que la primera y la segunda parte del cuerpo recuerdan el color de las aceitunas en diversos estadios de maduración.
Zoogeografía

Vive cerca de zonad rocosas, mezcladas con arena y detritos, alimentándose de algas, a menudo filamentosas, pequeños invertebrados y sedimentos © Barry Fackler
Está presente en las aguas tropicales del Indopacífico. Lo encontramos, a título indicativo, en Mauricio, islas Cocos, isla de Natal, Malasia, Indonesia, Australia, Nueva Guinea, Micronesia, Nueva Caledonia, Filipinas, Taiwan y China hasta la parte meridional de Japón. Al sur alcanza la isla de Lord Howe, y al este las islas Marquesas, Hawaii y Cocos.
Ecología-Hábitat
Los adultos viven entre los 10-50 m de profundidad, en zonas rocosas o mixtas de arena y escombros; los jóvenes prefieren las aguas someras inferiores a los 3 m de profundidad y las áreas más protegidas del arrecife.

Con un contraste a menudo acentuado por motivos de camuflaje o emotivos, la librea se interrumpe bruscamente, con los dos primeros tercios más claros © Barry Fackler
Morfofisiología
Puede alcanzar los 35 cm, pero normalmente no supera los 30 cm. El cuerpo es comprimido, más o menos ovalado, con una única aleta dorsal de gran tamaño con 9 radios espinosos y 23-25 blandos. La anal es simétrica pero más corta, con 3 espinas y 22-24 radios inermes; las ventrales, de modesta talla, portan 1 espina y 5 radios blandos; las pectorales son relativamente largas y puntiagudas; la caudal es decididamente lunada.
Ambas mandíbulas portan 16 dientes ovales y serrados, perfectamente adaptados a la siega de algas. El opérculo y el preopérculo presentan estrías y numerosas branquiespinas.

También es típica la llamativa mancha oval naranja, bordeada de negro violáceo, acentuada en el opérculo © François Libert
La librea es inconfundible: los primeros dos tercios del cuerpo son claros, con una vistosa mancha ovalada de color naranja orlada de negro-violáceo que parte del extremo del opérculo; tras ello y sin transición alguna, con un borde limpio, el tercio posterior pasa a ser oscuro: marrón-grisáceo, más o menos oliváceo. Este contraste entre ambas partes se acentúa, con una evidente función mimética, cuando el animal está estresado.
El pedúnculo caudal presenta, como es costumbre, la espina cortante, típica del género Acanthurus, evidenciada por un trazo negro, y la aleta caudal, decorada con pequeñas rayas y puntos alineados, termina con una zona blanca en su centro. Todas las aletas exceptuando las pectorales están bordeadas de azul.

Los juveniles son completamente amarillos al principio © Todd Aki

Luego aparece la mancha ovalada y finalmente la zona oscura que caracteriza al pez. El cuerpo redondeado se alarga y la caudal se vuelve semilunar © Barry Fackler arriba a la izquierda © Bo Pardau a la derecha © Giuseppe Mazza abajo
Etología-Biología Reproductiva
El cirujano de banda naranja vive aislado o en pequeños grupos, alimentándose principalmente de algas filamentosas, pero también de algas de mayor tamaño, diatomeas, foraminíferos del género Calcarina, pequeños invertebrados, y a menudo de la película superficial de algas microscópicas y detritus que recubren los fondos.
Los huevos son pelágicos y los jóvenes muestran una libre totalmente distinta a la de los adultos. Al inicio son completamente amarillos para después desarrollar la banda naranja y, más tarde, la típica librea dividida.

Presente en la naturaleza y localmente pescada para alimentación ocasional con alto riesgo de ciguatera, esta especie tiene una buena resiliencia y no está en peligro © Giuseppe Mazza
Acanthurus olivaceus es consumido por los lugareños a pesar del riesgo a veces alto de ciguatera, una intoxicación alimentaria grave relacionada con la presencia de organismos venenosos en la dieta de estos peces, y los juveniles a menudo mueren miserablemente en los acuarios domésticos. Sin embargo, no es una especie en peligro de extinción. La resiliencia es buena, con poblaciones que pueden duplicar sus efectivos en 15 meses, y el índice de vulnerabilidad a la pesca es muy bajo, situándose en torno a 18 en una escala de 100.
Sinónimos
Hepatus olivaceus Bloch & Schneider, 1801; Rhombotides olivaceus Bloch & Schneider, 1801; Teuthis olivaceus Bloch & Schneider, 1801; Acanthurus eparei Lesson, 1830; Acanthurus humeralis Valenciennes, 1835; Ctenodon erythromelas Swainson, 1839; Harpurus paroticus Forster, 1844; Acanthurus chrysosoma Bleeker, 1857; Hepatus chrysosoma Bleeker, 1857.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.