Familia : Acanthuridae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo
El espléndido Cirujano Coronado o Cirujano de Dussumier (Acanthurus dussumieri Valenciennes, 1835) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con las aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia imaginativa de los Acanthuridae.
El nombre del género Acanthurus , viene del griego “akantha”, espina, y “ura”=cola, por la afilada espina que presentan estos peces a ambos lados de la cola. El epíteto específico dussumieri , = de Dussumier en latín, honra al naturalista Jean-Jacques Dussumier (1792-1883), al que fueron dedicados diversos animales, como la Nectarinia dussumieri de las Seychelles, debido a que recogía peces del océano Índico para el Museo de Historia Natural de París.
Zoogeografía
El Acanthurus dussumieri presenta una amplísima distribución en las aguas tropicales del océano Índico y del Pacífico, donde aún no llega a alcanzar las costas americanas, habiéndose parado en Hawaii.
Ecología-Hábitat
Habita usualmente en la parte más externa de las formaciones de coral, en aguas relativamente profundas, entre los 10 y los 130 m.

El variopinto Acanthurus dussumieri está presente en el Indo-Pacífico tropical, desde la costa africana hasta Hawái. La lámina cortante eréctil del pedúnculo caudal está aquí protegida por una vaina blanca, rodeada para mayor contraste por una vistosa mancha negra. Una advertencia visual, fácil de memorizar, que desanima a los inoportunos © Barry Fackler
Morfofisiología
El cirujano coronado alcanza los 54 cm, aunque la mayoría de los animales capturados por los pescadores locales rara vez supera los 35 cm. Como en todos los Acanthurus, el cuerpo es plano, casi oval, y presenta una gran aleta dorsal con 9 radios espinosos y 25-27 suaves. La anal, simétrica pero más corta, presenta 3 espinas y 24-26 radios inermes. Las ventrales, con 1 radio espinoso y 5 suaves, son de modesta talla. Las pectorales presentan 16-17 radios suaves y la caudal es lunada.
En la base de su pedúnculo, protegida por una vaina blanca y rodeada por una mancha oscura para una mayor prominencia y en clara advertencia a los inoportunos, se encuentra la espina eréctil típica del género, que en este caso no está envenenada.
El color general es el marrón verdoso, según las zonas, pero cuando se observa la librea desde cerca los detalles son extraordinarios. Aparte de la típica línea anaranjada junto a los ojos, al igual que el color de la aleta dorsal, el cuerpo es un conjunto de arabescos ondulados que fluyen hacia la garganta azul y la cola salpicada de manchas azules sobre azul, que evocan el extremo posterior de las aletas dorsal y anal.
La boca es relativamente grande y sólida para un cirujano. Presenta numerosas branquispinas.

Puede superar los 50 cm y se pesca localmente para el consumo humano, aunque consumir su carne conlleva el riesgo de la ciguatera, una grave intoxicación alimentaria © Giuseppe Mazza
Etología-Biología Reproductiva
El cirujano coronado está activo sobre todo durante el día. Se alimenta de la película de diatomeas y otras algas verdes microscópicas y cianofíceas que se depositan sobre los fondos arenosos, de fitoplancton pero también de zooplancton, residuos orgánicos y pequeños invertebrados.
Vive en pequeños grupos, aislado o en pareja, especialmente en el período reproductivo. Los huevos son pelágicos y las poblaciones necesitan entre 4,5 y 14 años para doblar sus efectivos. No obstante, aún siendo pescada para la alimentación humana a pesar del riesgo de la ciguatera (una intoxicación alimentaria debida a la presencia de organismos venenosos en su dieta), no se trata de una especie en peligro. El índice de vulnerabilidad a la pesca es de 36 sobre 100.
Sinónimos
Acanthurus lamarrii Valenciennes, 1835; Acanthurus undulatus Valenciennes, 1835; Hepatus dussumieri Valenciennes, 1835; Rhombotides dussumieri Valenciennes, 1835; Rhombotides lamarrii Valenciennes, 1835; Teuthis dussumieri Valenciennes, 1835.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.