Acanthemblemaria aceroi

Familia : Chaenopsidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Acanthemblemaria aceroi, conocida como Tubícola punteada azul, es una especie bentónica endémica de las costas de Colombia y Venezuela.

Acanthemblemaria aceroi, conocida como Tubícola punteada azul, es una especie bentónica endémica de las costas de Colombia y Venezuela © Allison & Carlos Estape

Descrita hace sólo unos años, Acanthemblemaria aceroi, Hastings, Eytan&Summers, 2020, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Blenniiformes y a la familia Chaenopsidae, que incluye 14 géneros y un centenar de especies americanas que viven en su mayoría en tubos extraídos de anélidos y otros invertebrados presentes en los fondos marinos. Se trata de peces pequeños, generalmente no superiores a 16 cm, de cuerpo alargado y en ocasiones casi anguilífero como en el caso de Chaenopsis limbaughi.

Acanthemblemaria aceroi, conocida en español como Tubícola punteada azul, prefiere refugiarse en las viejas conchas de percebes muertos, acogedoras pequeñas habitaciones en el fondo del mar, al igual que Hypsoblennius invemar, una especie del mismo orden pero incluida en la familia Blenniidae.

De longitud máxima 4,5 cm, vive entre 1 y 33 m de profundidad en ambientes coralinos o rocas cubiertas de conchas viejas de percebes muertos donde suele encontrar refugio.

De longitud máxima 4,5 cm, vive entre 1 y 33 m de profundidad en ambientes coralinos o rocas cubiertas de conchas de percebes muertos donde suele encontrar refugio © Allison & Carlos Estape

El nombre del género Acanthemblemaria proviene del griego “akantha”, espina, debido a las espinas cortas y fuertes en la cabeza, y de Emblemaria, el nombre del género creado por D. S. Jordan y C. H. Gilbert, 1883, para otro Chaenopsidae que se le parece.

En resumen, sería una Emblemaria espinosa.

El término específico aceroi en cambio honra a Arturo Acero Pizarro, profesor asociado de la Universidad Nacional de Colombia y conocido por numerosos trabajos sobre las especies y taxonomía de Chaenopsidae.

A la izquierda, un macho con sus característicos ojos de iris rojo resaltados por el círculo interior azul. A la derecha se pueden ver los cirros supraorbitales delgados y no ramificados, a diferencia de los de las fosas nasales anteriores. La aleta dorsal tiene una mancha negra típica y las aletas pélvicas se insertan antes las pectorales.

A la izquierda, un macho con sus característicos ojos de iris rojo resaltados por el círculo interior azul. A la derecha se pueden ver los cirros supraorbitales delgados y no ramificados, a diferencia de los de las fosas nasales anteriores. La aleta dorsal tiene una mancha negra típica y las aletas pélvicas se insertan antes las pectorales © Allison & Carlos Estape

Zoogeografía

El Blenio percebe de manchas azules se encuentra únicamente en el Atlántico occidental y es endémico de las costas de Colombia y Venezuela.

Ecología-Hábitat

Acanthemblemaria aceroi es una especie bentónica presente entre 1 y 33 m de profundidad, sobre formaciones coralinas y rocas cubiertas de incrustaciones y conchas de percebes muertos, donde vive alimentándose de zooplancton, pequeños camarones y cangrejos que se desplazan por el fondo marino.

Las hembras no tienen la cabeza y el primer segmento dorsal oscuros como los machos, pero en ambos casos está presente una diminuta mancha azul.

Las hembras no tienen la cabeza y el primer segmento dorsal oscuros como los machos, pero en ambos casos está presente una diminuta mancha azul © Allison & Carlos Estape

Morfofisiología

Acanthemblemaria aceroi alcanza una longitud máxima de 4,5 cm, el tamaño del holotipo.

El cuerpo, alargado pero robusto, presenta una cabeza corta con un perfil frontal pronunciado con espinas pequeñas, cortas y romas, presentes en el hocico hasta detrás de los ojos pero no en la nuca.

Por encima de los ojos, caracterizados por un llamativo iris de color rojo anaranjado resaltado por un fino anillo interno azul brillante, hay un cirro largo, generalmente no ramificado a diferencia de los más pequeños de las fosas nasales anteriores, mientras que los posteriores muestran solo un borde elevado en la parte delantera.

Un macho. Se sabe poco sobre la reproducción de Acanthemblemaria aceroi, descrita recién en 2020, pero se cree que protege los huevos puestos en percebes.

Un macho. Se sabe poco sobre la reproducción de Acanthemblemaria aceroi, descrita recién en 2020, pero se cree que protege los huevos puestos en percebes © Allison & Carlos Estape

Faltan las escamas y la línea lateral también está ausente. La mandíbula se extiende más allá de la parte posterior del ojo y hay 2 filas de dientes bien desarrollados: aproximadamente 13 en la fila interna y 11 en la fila externa.

Los radios de las aletas no están ramificados. La aleta dorsal tiene 11-13 espinosas y después de una pequeña muesca 12-14 blandas; la anal tiene 2 radios espinosos y 21-24 inermes; las pectorales tienen 12-15 radios blandos; las aletas pélvicas, insertadas antes de la base de las pectorales, 1 radio espinoso y 2-3 inermes, y finalmente la aleta caudal está truncada. El cuerpo tiende a ser de color marrón con filas de manchas oscuras y blancas.

La cabeza y la parte anterior del cuerpo, decididamente más oscuras en los machos, muestran un denso y característico punteado azul. También hay una raya blanca corta debajo y detrás del ojo y, a menudo, una mancha blanca más abajo en la espalda.

La Tubícola punteada azul no está en la Lista Roja de la UICN, pero su vulnerabilidad a la pesca es mínima y no es una especie en peligro.

La Tubícola punteada azul no está en la Lista Roja de la UICN, pero su vulnerabilidad a la pesca es mínima y no es una especie en peligro © Allison & Carlos Estape

Las aletas aparecen de color amarillo rosado debido a que los radios tienden al rojo y se puede ver una mancha negra entre las dos primeras en la aleta dorsal.

Etología-Biología Reproductiva

Los métodos reproductivos del Blenio percebe de manchas azules son poco conocidos, pero se cree que los huevos se ponen en madrigueras y se protegen hasta que eclosionan.

Se desconocen las tendencias poblacionales y Acanthemblemaria aceroi aún no ha sido evaluada por biólogos en la Lista Roja de la UICN.

La vulnerabilidad a la pesca, muy baja, marca apenas 10 en una escala de 100, y la especie no se considera actualmente en riesgo.

 

→ Para informaciones generales sobre peces ver aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los Osteichthyes, los PECES ÓSEOS, y encontrar otras especies, clicar aquí.