Familia : Siluridae

Texto © Sebastiano Guido

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

El Bagre europeo (Silurus glanis) puede alcanzar los 80 años con un tamaño récord de 5 m y 300 kg © Giuseppe Mazza
El Siluro (Silurus glanis Linnaeus 1758) es un pez de agua dulce perteneciente a la clase de los Actinopterygii, que tienen aletas sostenidas por rayos, del orden de los Siluriformes, y a la familia de los Siluridae, que carece de radios rígidos en la parte dorsal, no tiene aleta adiposa y tiene pequeñas aletas ventrales (a veces faltantes) y una aleta anal muy larga.
Las características de los Siluridae se completan con un conjunto de barbillas alargadas, presentes en ambas mandíbulas.
El nombre del género proviene del latín «silurus» que tenía el mismo significado que el italiano actual indicando grandes peces de agua dulce. El nombre de la especie “glanis” probablemente tiene origen etrusco y significa, en esa lengua, “río fangoso”.

Monstruo viscoso sin escamas con 2 enormes barbillas junto a los ojos y otras en el mentón que completan la gama de sensores © Giuseppe Mazza
Zoogeografia
Presuntamente de origen danubiano, este pez se ha extendido a casi todos los ríos y lagos europeos, a menudo introducido por el hombre, así como a las cuencas del mar Caspio y de Aral, colonizando también Anatolia, el sur de los países bálticos e incluso zonas de Gran Bretaña. y España. Se introdujo en Italia hace unos cincuenta años y actualmente ha colonizado casi todas las aguas de la cuenca del Po y de los ríos Arno y Tíber. Se siguen produciendo nuevos informes porque su alcance se va ampliando progresivamente.
Ecología-Hábitat
Silurus glanis vive en todos los cursos de agua con corrientes moderadas y en lagos y canales artificiales, prefiriendo fondos marinos no demasiado profundos, ricos en grietas u otro tipo de refugio, donde pasa sus días en estado semiletárgico.

Boca enorme, labios carnosos y mandíbulas poderosas con dientes diminutos, que no perdonan a quien se aspira © Giuseppe Mazza
Con las primeras oscuridades despierta de esta apatía y comienza su meticulosa investigación. Busca en cada grieta y escondite entre las algas con sus largas barbillas superiores que, como palos de ciego, mueve para sondear el entorno. Nada lentamente, ondulando la larga aleta anal que cubre su cuerpo desde el vientre hasta la cola, pero es capaz de dar saltos bruscos cuando se indigna ante un buceador problemático o si tiene que atrapar una presa.
Morfofisiología
La longitud máxima registrada es de cinco metros, pero los ejemplares encontrados actualmente en Italia rara vez superan los dos, también porque los ejemplares más grandes son los más viejos y dado que su edad puede alcanzar los 80 años, es evidente que los presentes en Italia tendrán que crecer durante algunas décadas más. antes de alcanzar dimensiones récord.

Los bagres pasan el día en refugios impenetrables y salen a cazar por la noche: anfibios y peces en su juventud, pequeños mamíferos y aves acuáticas © Giuseppe Mazza
El otro factor que limita su crecimiento es la cantidad de nutrición. Nuestras aguas interiores se han empobrecido mucho y esta escasez ciertamente no favorece dimensiones importantes.
El perfil del pez podría recordar un cuchillo neolítico con un mango macizo y una hoja larga (con la aclaración de que en aquella época las hojas eran cortas).
La frente es robusta y casi aplanada en la cabeza. Lo que más destaca son las formidables barbillas, de aproximadamente el doble de longitud que la cabeza, que sobresalen lateralmente delante de los ojos. Debajo de ellos una boca ancha con labios carnosos y unas poderosas mandíbulas con dientes diminutos, que no perdonan a quienes son succionados.

Éste ha detectado una percha que probablemente tendrá un mal final © Sebastiano Guido
En los lados externos del mentón, otros dos pares de barbillas completan la gama de sensores. Dos ojos pequeños, con pupilas circulares, destacan lateralmente justo encima de los márgenes bucales.
Los otros «accesorios» son diminutos en proporción: dos aletas pectorales no dignas del tamaño del pez, dos pequeñas aletas pélvicas y una corta dorsal, a veces erecta para servir de pivote de un arreo.
La aleta anal que acompaña más de la mitad de la longitud del pez actúa como una hoja imaginaria del largo y cónico «cuchillo» del cuerpo. La aleta caudal también está poco desarrollada.
El color es gris oscuro en el dorso y desciende en los costados con un veteado donde claros y oscuros se mezclan irregularmente, terminando en un vientre blanco opaco.
Dependiendo del hábitat, el color puede variar añadiendo tonalidades más o menos acentuadas, tendiendo al verde y al amarillo.
El vientre claro es la zona de las sorpresas: rara vez desinflado, a menudo muestra protuberancias que dicen mucho sobre el apetito del pez. La piel es suave, libre de escamas y cubierta de moco resbaladizo.
Etología-Biología Reproductiva
Introducido en Italia y en muchas partes de Europa con fines recreativos, para proporcionar una gran satisfacción a los pescadores aficionados, no tardó mucho, gracias al hombre, en extenderse como la pólvora.
Se encuentra escondido debajo de numerosos barcos hundidos o en leñeras (montones de leña arrojados al agua para favorecer la reproducción y el crecimiento de los peces), en grietas de las rocas, en marañas impenetrables de largas algas y en todos los lugares, incluido el barro, que puedan ofrecer un refugio diurno seguro.
Por la noche deambula vagando y lanzando su gran cabeza sobre las presas que sus largas barbillas, siempre ocupadas, han dejado al descubierto.
Quien acaba entre sus labios no tiene escapatoria. Las percas y las jorobadas levantan en vano las afiladas espinas de su espalda. Apretando las mandíbulas con fuerza
Asfixia gradualmente a las víctimas cerrándolas. sus branquias mientras, al mismo tiempo, las rota para que las espinas no queden opuestas al camino que conduce al estómago.
A medida que crecen, el tamaño de sus presas también aumenta. Además de la dieta habitual de peces y anfibios, los ejemplares más grandes también capturan pequeños mamíferos y aves acuáticas.
Al encontrarse con el hombre, muestra indiferencia aunque, cuando se acerca demasiado, lo adelanta con un giro vertiginoso.

Un destello, una nube de polvo y esto también es agarrado sin escapatoria.. De origen danubiano, el Bagre se ha extendido, gracias al hombre, a casi todos los ríos y lagos europeos con graves daños a las especies locales. la carne es buena aunque, debido a la contaminación, tal vez sería mejor analizar el agua antes de comerla © S. Guido
Al ser un gran comedor, que consume cada día casi el 2% de su peso corporal, y al encontrar muy pocos enemigos naturales en los nuevos entornos en los que se ha introducido (sólo grandes lucios y luciopercas), está demostrando ser una auténtica plaga, para el hecho de que en algunas zonas también se permite la pesca submarina con aqualungs.
En otros lugares, sin embargo, los pescadores que lo desembarcan tienen prohibido devolverlo al agua. Además, la carne es buena aunque, debido a la contaminación, sería mejor consultar a la autoridad veterinaria antes de comerla.
En los países de origen, además de la carne que se consume fresca o ahumada, la piel se utiliza para la producción de pegamento y para la industria del cuero.

Este juvenile albino parece sonreír con buen humor. La larguísima aleta anal hace que el cuerpo parezca una espada que se balancea entre las 6 barbillas aplanadas © Giuseppe Mazza
Cuando el agua supera los 20 °C, los machos cavan pequeños recipientes que cubren con algas y ramitas donde se pondrán los huevos. Tras la fecundación los defenderán y ventilarán de vez en cuando hasta que eclosionen. Este puede variar de dos a diez días desde el desove, dependiendo de la temperatura del agua. Se estima que el número de huevos ronda los 30.000 por cada kilo de peso de la madre. Las crías permanecerán en el nido hasta que hayan absorbido por completo el saco vitelino y alcancen la madurez sexual al cabo de dos o tres años.
La resiliencia de la especie es baja, con un tiempo mínimo de duplicación de la población de 4,5 a 14 años, y la vulnerabilidad a la pesca, muy alta, marca 84 en una escala de 100. Sin embargo, las poblaciones son estables y desde 2022 Silurus glanis está catalogado como “LC, Least Concern”, es decir “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Siluris glanis Linnaeus, 1758; Silurus silurus Wulff, 1765; Silurus glanis aralensis Kessler, 1872.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.