Familia : Myrtaceae

Texto © Pietro Puccio

Traducción en español de Ignacio Barrionuevo

Eugenia stipitata es un siempreverde muy ramificado de entre 3 y 12 m © Giuseppe Mazza
El género fue dedicado a la memoria del general, diplomático y mecenas Eugenio de Saboya (1663-1736); mientras que el epíteto específico es el adjetivo latino “stipitatus, a, um” = provisto de estipes, en referencia al corto pedúnculo de las inflorescencias.
Nombres comunes: araza (inglés); araçá, araçá-boi (Brasil); arazá, arazá-buey (español, Perú).
Eugenia stipitata McVaugh (1956) es un arbusto o arbolillo siempreverde, de entre 3 y 12 m de alto, muy ramificado, con corteza de color marrón rojizo que tiende a desconcharse; las ramas jóvenes están cubiertas por un tomento amarronado.
Las hojas, sobre un corto peciolo, son simples, opuestas, de ovado a elípticas, con margen entero y ápice puntiagudo, de entre 8 y 16 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho, de color verde intenso y ligeramente pubescentes en su haz y de color verde claro y netamente pubescentes con ralos pelos rígidos de alrededor de 0,5 mm en su envés. Las hojas jóvenes son inicialmente de color rojizo.
Flores axilares solitarias o reunidas en inflorescencias racemosas, sobre un corto pedúnculo, con ramificaciones dicótomas de entre 0,5 y 1 cm de largo, que llevan de 2 a 5 pares de flores bisexuales cuyo pedúnculo mide de 1 a 2 cm de largo. Cáliz con 4 sépalos libres ovados, de entre 0,4 y 0,5 cm de longitud, de color verde amarillento que se flexionan hacia atrás tras la apertura de la flor; 4 pétalos obovados de color blanco, de entre 0,8 y 1 cm de longitud y alrededor de 0,5 cm de ancho; ovario tetralocular, estilo de alrededor de 1,1 cm de largo y de 80 a 130 estambres que rondan los 0,6 cm de longitud. La forma longistila de la flor, aunque no impide por completo la autopolinización, sí favorece la fecundación cruzada.
El fruto es una baya casi esférica de entre 5 y 10 cm de diámetro, de color verde al principio, para hacerse amarillo cuando madura, con epicarpo (la “cáscara” o “piel”) delgado y pubescente y pulpa jugosa y aromática, incluso la que rodea las semillas, de color amarillo claro. Las semillas, entre 5 y 15 por baya, son de forma oblonga ligeramente comprimida, de entre 0,5 y 2 cm de longitud y de 0,5 a 1,5 cm de grosor.
Se reproduce por semillas, que deben ser plantadas poco tiempo después de su extracción de la pulpa ya que tienen un corto periodo de competencia, en mantillo drenante, ácido, que ha de mantenerse húmedo a una temperatura de entre 24 y 28 ºC. El tiempo de germinación va de los 2 a los 8 meses, aunque puede ser acortado mediante escarificación de la semilla, y la primera fructificación, bajo las mejores condiciones de cultivo, se da tras alrededor de 2 años. Para conservar ciertas características se recurre al injerto.

Nativo de los bosques húmedos de Bolivia, norte de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, tiene flores bisexuales con un estilo muy largo que favorece la fecundación cruzada © Giuseppe Mazza

El fruto, amarillo cuando madura, es una baya casi esférica de 5-10 cm de diámetro. No se presta, por su acidez, al consumo fresco, pero es un óptimo aromatizante, rico en vitaminas A, B1 y C y en proteínas y carbohidratos, además de en calcio, hierro, magnesio, potasio y zinc. La fructificación es continua, casi sin descanso © G. Mazza
→ Para apreciar la biodiversidad dentro de la familia de las MYRTACEAE clicar aquí.