Paradisaea minor

Familia : Paradisaeidae

GIANFRANCO.gif
Texto © Dr. Gianfranco Colombo

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

El Ave del Paraíso Menor (Paradisaea minor) vive en Nueva Guinea y en las islas de Misool y Yapen.

El Ave del Paraíso Menor (Paradisaea minor) vive en Nueva Guinea y en las islas de Misool y Yapen © Giuseppe Mazza

Hace varios años David Attenborough presentó al público l un documental que causó revuelo por lo excepcional del rodaje pero más aún por lo extraordinario de los sujetos filmados que hasta entonces nunca habían sido observados tan íntimamente en sus actividades cotidianas.

El programa tenía un título más que apasionante: «Attenborough en el paraíso» y ya desde el nombre del programa brillaba la belleza de los temas tratados, las tan famosas «Aves del paraíso».

Nacido como un programa educativo, este documental es considerado hoy por los naturalistas como un hallazgo fundamental para comprender y estudiar estas aves esquivas, tímidas y poco conocidas.

En el siglo XIX, Alfred Russel Wallace, gran estudioso y conocedor de «aquellas partes aún oscuras» del planeta, al estudiar estas aves, reiteró un concepto suyo que se mantuvo vigente en el tiempo: que… los seres vivos de la creación son tan hermosos que no podrían haber sido creados para nosotros los hombres!

Las primeros ejemplares disecados de estas aves llegaron a Europa en los barcos mercantes holandeses del siglo XVI, junto con otras especias compradas en las lejanas Molucas. Estos ejemplares procedían de tierras aún más lejanas por lo que parece que nadie en aquella época había la oportunidad de observarlos vivos en la naturaleza.

Estos ejemplares no tenían alas ni patas, ya que los nativos, antes de comercializarlas, cortaban y conservaban estos apéndices para adornar sus imaginativos trajes.

Fue así que quienes tuvieron la oportunidad de estudiarlas por primera vez se encontraron ante aves ápodas y ápteras, características que alimentaron la creencia, relatada por los nativos y repetida por los propios comerciantes, de que estas aves vivían en el paraíso, siempre suspendidas en el cielo. sin tocar nunca el suelo salvo cuando morían y sólo entonces eran recogidos por los seres terrenales.

Por tanto, fueron catalogadas como aves paradisíacas sin patas. La gran Paradisea (Paradisaea apoda) aún lleva en su nombre científico el resultado de esta primera evaluación. Fue un italiano, movido por un interés completamente diferente y casualmente testigo ocular de este encuentro, quien fue el primero en traer a Europa la descripción completa de esta ave, dando una explicación más terrenal a esta historia imaginaria.

El dimorfismo sexual de Paradisaea minor es muy marcado. El macho es una paleta de colores con plumas largas y esponjosas de color amarillo y blanco, y el gran alargamiento de las plumas de los flancos, que duplican la longitud de la cola.

El dimorfismo sexual de Paradisaea minores muy marcado. El macho es una paleta de colores con plumas largas y esponjosas de color amarillo y blanco, y el gran alargamiento de las plumas de los flancos, que duplican la longitud de la cola © Giuseppe Mazza

Fue Antonio Pigafetta de Vicenza quien trajo esta noticia que disipó cualquier interpretación previa y fabulosa.

Reportero a bordo de la primera misión de circunnavegación del mundo, encabezada por el intrépido Magallanes y superviviente, aunque herido, de la batalla contra el rey Lapu Lapu en Filipinas donde vio a su comandante sucumbir, junto a algunos otros, a esta terrible experiencia por mar

En su diario describió los tres años de terribles aventuras, enfermedades, desastres y la muerte del propio Comandante de la misión.Pero como buen reportero relató haber tenido la oportunidad de ver estas aves que venían del Paraíso Terrenal donde vivían en.grandes cantidades y especies. Era 1521, pero el diario no fue encontrado y leído hasta finales del siglo XVIII.

La Paradisea menor o más simplemente Ave del Paraíso menor (Paradisaea minor Shaw, 1809) pertenece al orden de los Passeriformes y a la familia Paradisaeidae que agrupa a todo el gran grupo de estas magníficas aves en unos quince géneros y 42 especies.

Incluso en esta familia se está llevando a cabo una profunda reclasificación taxonómica, por lo que nuevas revelaciones y cambios no serán inesperados.

La etimología del género Paradisaea es curiosa, derivada del griego «paradeisos» pero a su vez tomada del antiguo persa «pairi-daeza» que indicaba el jardín amurallado, el lugar de recreo de los reyes persas.

El nombre de la especie proviene del latín “minor”, más pequeño, para diferenciarlo del congénere Apoda, muy similar pero de mayor tamaño.

Incluso el antiguo nombre dado en Europa a  estas aves, Manucodia/Manucodiata, denominación mantenida hoy sólo para un género que habita en la Península de York en Australia. Tenía una derivación celeste, de hecho fue resultado de una mala transcripción del antiguo lengua javanesa del apodo «manuk dewata» que significa «pájaros de los dioses».

En el mundo occidental se repite el concepto en el nombre científico: Lesser Bird of paradise en inglés, Kleiner Paradiesvogel en alemán, Uccello del Paradiso minore en italiano l, Paradisier petit émeraude en francés y Ave do paraíso pequena en portugués.

Zoogeografia 

El área habitada por Paradisaea minor se restringe a unas pocas islas de las Molucas Indonesias y Nueva Guinea, tanto en la parte indonesia de Irian Jaya como en Papúa Nueva Guinea.

Sólo algunas especies habitan en el Queensland australiano. El Ave del paraiso habita en la parte norte de Nueva Guinea, las islas de Misool y Yapen.

Un territorio densamente cubierto por intrincados y muchas veces inaccesibles bosques que han conservado celosamente muchos de estos secretos hasta nuestros días. Se cree que es un ave sedentaria.

La hembra parece un pájaro más. Además de los ojos amarillos y el pico azulado, como el macho, tiene un aspecto decididamente monacal, con hábito marrón, capucha negra y pecho blanquecino.

La hembra parece un pájaro más. Además de los ojos amarillos y el pico azulado, como el macho, tiene un aspecto decididamente monacal, con hábito marrón, capucha negra y pecho blanquecino © Giuseppe Mazza

Ecología-Hábitat 

La vida de Paradisaea minor se circunscribe a los densos y húmedos bosques del cinturón ecuatorial, salpicados de marismas y altos árboles, con un sotobosque espeso e impenetrable.

Es un ave típicamente arbórea que rara vez baja al suelo y pasa prácticamente toda su vida escondida entre el follaje del dosel del bosque, solitaria y mayoritariamente silenciosa, pasando muchas veces desapercibida a pesar de los deslumbrantes colores de su librea.

Allí arriba encuentra los frutos de los que se alimenta y también insectos y pequeños vertebrados que en ocasiones complementan su dieta.

Incluso la búsqueda de pareja y el cortejo se lleva a cabo en las ramas de los árboles, a diferencia de otras especies que usan los leks, los espacios comunes de exhibición y lucha situados en el suelo, para atraer a su pareja.

Quizás ese estilo de vida tan alejado de la tierra, sus fugaces apariciones entre el alto follaje y el asombro por la ligereza y gracia de sus plumas, estuvieron entre las causas que sugirieron su nombre.

Morfofisiologia 

Aunque difícil de descubrir inmerso en el verdor del dosel del bosque, el Paradisaea minor tiene unas dimensiones considerables, superando los 30 cm de longitud, los 300 g de peso y una envergadura de aproximadamente 60 cm.

El Ave del paraíso muestra un dimorfismo sexual acentuado hasta el punto de que, al comparar los dos sexos, se podría pensar en dos especies de aves diferentes.

Mientras que la hembra muestra un color soso y poco atractivo, el macho es una auténtica explosión de matices y formas. La hembra del Ave del paraiso tiene un plumaje marrón y cabeza negra con el pecho completamente blanco grisáceo. El cuello tiene un ligero matiz amarillento y la garganta tiene un reflejo verde azulado. El pico y las patas son azulados y el ojo es de un blanco amarillento brillante.

Las hembras acuden corriendo al llamado ronco del macho porque hay un aire de desfile.

Las hembras acuden corriendo al llamado ronco del macho porque hay un aire de desfile © Giuseppe Mazza

El macho, por el contrario, presenta una verdadera paleta de colores: cabeza y nuca de color amarillo limón brillante, garganta de color verde esmeralda brillante, pecho y vientre de un color avellana ladrillo más o menos acentuado. La cobertura del ala y la cola son de color avellana con algunas tonalidades amarillentas en los hombros, pico y patas azuladas.

A todo esto se suma una fuente de largas y esponjosas plumas de color amarillo limón en la base que luego se vuelven de un blanco puro, resultado de un alargamiento desproporcionado de las plumas que cubren los flancos, que duplican la longitud de la cola. Además, de este último parten dos plumas filiformes, muy largas y muy finas, de color marrón oscuro, casi invisibles, que se pierden entre todos estos colores.

Los ojos son de un amarillo muy brillante. La madurez se alcanza en el segundo e incluso tercer año. No hay duda de que el epíteto de Ave del paraíso es bien merecido.

Etología-Biología Reproductiva

Paradisaea minor también utiliza espacios comunes para exhibir y conquistar a una hembra. Más que un lek, normalmente situado en el suelo, utiliza ramas a mayor o menos altura desde las que realiza sus danzas, saltando de rama en rama, a veces colgado con las patas en el aire y dejando caer hacia atrás sus esponjosas plumas. En esa posición se tiene la impresión de ver una extraña lámpara de araña, suave y colorida, tan hinchada que hace indistinguible la forma de un pájaro.

La fase de cortejo sirve para excitar y entusiasmar a las hembras que se acercan y se posan en las ramas cercanas, esperando juzgar y entregarse al mejor de los machos exhibicionistas presentes en la arena. Saltos, gritos roncos, batir de alas, temblores del cuerpo, un verdadero frenesí amoroso que atrae a las hembras presentes.

El apareamiento es tan breve como efímera la relación con el padre de la descendencia. Una vez completado el apareamiento, las hembras inmediatamente huyen hacia la espesura del bosque y a partir de ese momento se pierde todo contacto.

Éste, adelantado a su tiempo, toma la iniciativa y, para hacerse notar, baila acrobáticamente, incluso boca abajo, batiendo las alas.

Éste, adelantado a su tiempo, toma la iniciativa y, para hacerse notar, baila acrobáticamente, incluso boca abajo, batiendo las alas © Giuseppe Mazza

El macho de Paradisaea minor es polígamo y puede aparearse con varias hembras. No existe una temporada específica para la anidación ya que el apareamiento se puede presenciar en todas las épocas del año. La hembra construye el nido en las ramas altas de un árbol, escondido entre el follaje, donde pone una media de dos huevos rosados ​​(de uno a tres) que eclosionarán durante unas tres semanas. Los pequeños polluelos permanecerán en el nido durante otras cuatro semanas antes de mudarse a ramas cercanas y luego volar.

Las crías permanecerán reunidas con su madre durante algún tiempo para formar pequeños grupos familiares hasta la nueva época reproductiva. Se han confirmado casos de hibridación entre especies, tanto dentro como fuera de un mismo género. Los especímenes previamente clasificados como especies separadas fueron juzgados ,tras cuidadosos estudios genéticos, como híbridos interespecíficos.

El macho abandona su habitual reserva y entra a la pista de baile, con movimientos básicamente similares pero enfatizados por la enorme masa de plumas. Saltos, batir de alas, con la cabeza emergiendo ahora arriba y abajo de una especie de lámpara de araña o de nube que se balancea debido a los temblores del cuerpo en el frenesí del amor.

El macho abandona su habitual reserva y entra a la pista de baile, con movimientos básicamente similares pero enfatizados por la enorme masa de plumas. Saltos, batir de alas, con la cabeza emergiendo ahora arriba y abajo de una especie de lámpara de araña o de nube que se balancea debido a los temblores del cuerpo en el frenesí del amor © Giuseppe Mazza

En el pasado, esta ave fue objeto de una fuerte persecución para obtener las preciosas plumas que exigía la moda occidental. Incluso los nativos locales siempre las han cazado por el mismo motivo, costumbre aún mantenida y garantizada por la ley creada para proteger a estas aves. En Irian Jaya y Papúa Nueva Guinea, llevar las plumas de estas aves en sus tocados es un motivo de orgullo y honor para los nativos que no pueden dejar de exhibir en cada ocasión social y festiva. Tanto es así que la figura de esta magnífica ave está representada en la bandera nacional de Papúa Nueva Guinea. La especie no se considera en riesgo.

Aunque las poblaciones están disminuyendo, Paradisaea minor figura desde 2018 como “LC, Least Concern”, es decir, como «Preocupación Menor»en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de las PASSERIFORMES clicar aquí.