Familia : Labrisomidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Conocido como Trambollito bocablanca o Trambollito de Weigt, Starksia weigti se distingue de especies similares por las manchas blancas características en sus labios © Allison & Carlos Estape
El orden Blenniiformes, incluido en la clase Actinopterygii, alberga en la familia Labrisomidae, al igual que el imponente Trambollo peludo (Labrisomus nuchipinnis), también algunos pequeños peces inusuales de reproducción vivípara pertenecientes a los géneros Xenomeda y Starksia.
Los machos de este último género, que cuenta con unas cuarenta especies, incluso han modificado los dos primeros radios de la aleta anal para convertirlos en un eficaz órgano copulador.

Además, a excepción del vientre y la base de los pectorales, el cuerpo está protegido por escamas, en lugar del moco protector típico de los blénidos © Allison & Carlos Estape
Starksia weigti Baldwin & Castillo 2011, es conocido comúnmente como Trambollito bocablanca, debido a los puntos blancos característicos en sus labios, o Trambollito de Weigt como lo indica el nombre específico en honor a Lee A. Weigt (nacido en 1960), director de los laboratorios de biología analítica del Smithsonian por su valiosa contribución a la investigación sobre el ADN de muchos peces.
El género Starksia, creado por Jordan & Evermann en 1896, recuerda a un ictiólogo de la Universidad de Stanford, Edwin Chapin Starks (1867-1932), autor de numerosos trabajos sobre los peces de la costa del Pacífico norteamericano.

Starksia weigti finalmente tiene una línea lateral y las escamas, con un centro oscuro, enfatizan las partes claras de la librea rojiza © Allison & Carlos Estape
Zoogeografía
Starksia weigti está presente a lo largo de las costas del norte del Caribe, desde Belice hasta Honduras.
Ecología-Hábitat
Starksia weigti es una especie marina bentopelágica que generalmente se encuentra entre 6 y 8 m de profundidad. Pero dado su modesto tamaño, no es fácil localizarlo, camuflado como está entre las madréporas y rocas cubiertas de algas.

Presente sólo en Belice y Honduras, alcanza un máximo de 3,5 cm en los machos, alimentándose de invertebrados y como aquí de peces recientemente metamorfoseados © Allison & Carlos Estape
Morfofisiología
De hecho, los machos de Starksia weigti miden sólo 2,4 cm, con un máximo de 3,5 cm, y las hembras generalmente se conforman con 1,9 cm. El cuerpo es alargado y cubierto de escamas, con una parte central oscura, en lugar de la mucosidad protectora habitual de los blénidos, a excepción del vientre y la base de las aletas pectorales. A los lados se puede apreciar una línea lateral continua que comienza arqueanda

Las hembras, aquí una en su mejor momento, miden generalmente menos de 2 cm de largo, pero el dimorfismo sexual más evidente está en su librea © Allison & Carlos Estape
La cabeza tiene grandes ojos salientes coronados por cirros no ramificados, como en las fosas nasales y la nuca.
Starksia weigti se distingue a primera vista de especies muy similares, como Starksia lepicoelia, Starksia williamsi y Starksia robertsoni, por las características manchas blancas redondas en los labios, acentuadas por la presencia de melanóforos en el mentón que, como se mencionó, dieron origen al nombre común.
Todas las aletas tienen radios no ramificados. En la aleta dorsal, como es típico en los Labrisomidae, predominan los radios espinosos. Aquí hay 19-20, seguidos después de una muesca, por 7-8 rayos inertes.

Además del órgano copulador, visible aquí justo antes de la aleta anal, los machos tienen una llamativa mancha negra en la esquina inferior trasera del preopérculo © Allison & Carlos Estape
Las aletas pélvicas, con 1 radio duro oculto en su interior y 2 blandos, están colocadas en una posición adelantada con respecto a las aletas pectorales que poseen 12-13 radios; La aleta caudal tiene radios diversificados pero la aleta más interesante es la anal con un total de 2 radios espinosos y 16-17 blandos.
En los machos, los dos primeros radios se han transformado de hecho en el órgano copulador y, libre de espinas, la papila genital masculina mide de 1 a 1,8 mm, la misma longitud o dos tercios de la primera espina anal. Incluso en la librea, de color marrón rojizo claro, con el cuerpo con barras oscuras irregulares que crean manchas claras alineadas, hay un dimorfismo sexual evidente.

Las hembras fecundadas dan a luz cadenas de crías todavía envueltas en la cápsula transparente de los huevos © Robin White
De hecho, en los machos se puede observar una gran mancha negra en la esquina inferior trasera del preopérculo que luego se extiende hacia el ojo con una fina línea negra.
Etología-Biología Reproductiva
Starksia weigti se alimenta principalmente de invertebrados pero también de pequeños peces recién metamorfoseados en sus primeras experiencias.
Las hembras fecundadas dan a luz cadenas de crías todavía envueltas en la cápsula transparente de los huevos.
No se conoce su resiliencia, pero la vulnerabilidad a la pesca, como mínimo, alcanza solo 10 en una escala de 100. Por ello, desde 2014, Starksia weigti aparece como “LC, Least Concern”, es decir, como “Preocupación Menor”, en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.