Stathmonotus hemphillii

Familia : Chaenopsidae

PEPPINO.gif
Texto © Giuseppe Mazza

 


Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

 

Con una longitud máxima de 5 cm, Stathmonotus hemphillii es un Blenniiforme muy inusual del área del Caribe con un cuerpo desnudo, sin cirros, sin escamas y sin línea lateral.

Con una longitud máxima de 5 cm, Stathmonotus hemphillii es un Blenniiforme muy inusual del área del Caribe con un cuerpo desnudo, sin cirros, escamas y línea lateral © Allison & Carlos Estape

Stathmonotus hemphillii Bean, 1885, comúnmente conocido por Sapito morenita ,pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Blenniiformes y a la familia Chaenopsidae que incluye 14 géneros y alrededor de un centenar de especies americanas de tamaño modesto que no superan los 16 cm.

Suelen tener un cuerpo alargado y se les llama “blenios-lucios” cuando se parecen a los lucios, “blenios-tubulares” si viven emergiendo de los tubos que dejan libres los anélidos, y “blenios-banderas” cuando la aleta dorsal es particularmente alta en la parte delantera como una bandera. Chaenopsis limbaughi presenta estas tres características junto con un cuerpo decididamente parecido a una Anguila.

Cuando se desplaza por el fondo marino casi parece una pequeña serpiente, y es una especie sexualmente dimórfica con hembras siempre blancas y machos, como éste, de varios colores.

Cuando se desplaza, casi parece una pequeña serpiente, y es una especie sexualmente dimórfica con hembras siempre blancas y machos, como éste, de varios colores © Allison & Carlos Estape

Y este aspecto hace que Stathmonotus hemphillii en los Chaenopsidae, cuando se mueve por el fondo marino parece una Morena microscópica o una pequeña serpiente.

El nombre del género Stathmonotus, creado por Bean en 1885, parece derivar del griego “stathme”, regla de carpintero, y “notus”, espalda, en referencia a la aleta dorsal larga, baja y cuadrada formada enteramente de espinas rígidas.

El término específico hemphillii recuerda a Henry Hemphill (1830-1914), un malacólogo estadounidense de Florida que recogió el holotipo para la descripción de la especie.

De hecho, pueden presentarse con una librea negra o roja que quizás contribuya, según el entorno, a su camuflaje y a la caza de los pequeños crustáceos bentónicos de los que se alimentan.

De hecho, pueden presentarse con una librea negra o roja que quizás contribuya a su camuflaje y a la caza de los pequeños crustáceos bentónicos de los que se alimentan © Mickey Charteris (arriba) © Cristopher Glez (abajo)

Zoogeografía

Stathmonotus hemphillii es un pez del Atlántico centro occidental, presente a lo largo de las costas de Florida, Bahamas, y luego, tocando el noroeste de Cuba, las Islas Turcas y Caicos, Haití, República Dominicana, Puerto Rico, las Islas Vírgenes y las Antillas Menores. Finalmente se encuentra, con una población aparentemente separada, a lo largo de las costas de México, Belice, Honduras y Nicaragua.

Ecología-Hábitat

Stathmonotus hemphillii vive en sustratos duros, moviéndose entre madréporas y sobre rocas cubiertas de algas e incrustaciones entre 1 y 30 m de profundidad, pero generalmente prefiere aguas poco profundas.

A continuación una librea de color marrón anaranjado. El único punto estable en todas las versiones masculinas es la mancha blanca rodeada de negro debajo de los ojos.

A continuación una librea de color marrón anaranjado. El único punto estable en todas las versiones masculinas es la mancha blanca rodeada de negro debajo de los ojos © Mickey Charteris

Morfofisiología

Sin escamas ni línea lateral, Stathmonotus hemphillii alcanza una longitud máxima de 5 cm.

La cabeza, corta y roma, no tiene cirros sino una gran boca oblicua con pequeños dientes también presentes en la parte anterior del paladar.

La aleta dorsal está compuesta por 45-55 radios espinosos, todos iguales, mientras que la aleta anal tiene 2 radios espinosos y 23-29 blandos;

Las diminutas aletas pectorales tienen 4-5 radios inermes; los huesos pélvicos, insertados antes de los huesos pectorales, 1 espina no visible externamente y 2-3 radios blandos; La caudal, más o menos truncada, aparece a veces ligeramente unida a las aletas dorsal y ventral.

Aquíla librea blanca de los machos. Obsérvese también la uniformidad de la larga aleta dorsal que, al igual que la anal, se fusiona durante un corto tramo con la aleta caudal.

Aquí la librea blanca de los machos. Obsérvese también la uniformidad de la larga aleta dorsal que, al igual que la anal, se fusiona durante un corto tramo con la aleta caudal © Allison & Carlos Estape

La librea de camuflaje es dimórfica. De hecho, los machos pueden presentarse de diversas formas, con librea oscura o clara. En el primer caso el color de fondo varía entre el rojo, a veces naranja o tendiendo al marrón, hasta el negro. Sin embargo, siempre aparece una mancha blanca con bordes oscuros en la mejilla.

Los bordes de las aletas son blancos y a menudo se observan ramificaciones blancas en forma de V en las aletas dorsal y anal.

En el segundo caso, la parte coloreada se limita a las mejillas con una red de manchas claras, y a finas bandas del mismo color alrededor de los ojos y en la cabeza, donde destaca una mancha blanca.

Las hembras son siempre completamente blancas con 4-6 líneas oscuras generalmente debajo del ojo, pero a veces arriba.

Los machos con librea blanco se pueden distinguir por el patrón reticulado en sus mejillas, junto a la característica mancha blanca rodeada de negro debajo de los ojos.

Los machos con librea blanco se pueden distinguir por el patrón reticulado en sus mejillas, junto a la característica mancha blanca rodeada de negro debajo de los ojos © Allison & Carlos Estape

Etología-Biología Reproductiva

Stathmonotus hemphillii se alimenta principalmente de pequeños crustáceos.

Se desconocen sus métodos reproductivos, su resiliencia y sus tendencias poblacionales, pero es un pez que no está atado para su supervivencia al destino de los arrecifes de coral, que están muriendo debido al aumento de las temperaturas del mar inducido por el cambio climático, y ni siquiera es atacado, por ser demasiado pequeño, por el infame Pterois volitans que, introducido imprudentemente en el Caribe, está diezmando muchas especies locales.

En las hembras, tampoco hay un patrón en la cabeza entre los ojos, y las líneas oscuras comienzan desde los ojos hacia abajo o hacia arriba. La vulnerabilidad de la especie a la pesca es muy baja y no es atacada por el voraz Pterois volitans introducido en el Caribe. Poco se sabe del resto y Stathmonotus hemphillii es un pez aún envuelto en misterio.

En las hembras, tampoco hay un patrón en la cabeza entre los ojos, y las líneas oscuras comienzan desde los ojos hacia abajo o hacia arriba. La vulnerabilidad de la especie a la pesca es muy baja y no es atacada por el voraz Pterois volitans introducido en el Caribe. Poco se sabe del resto y Stathmonotus hemphillii es un pez envuelto en misterio © Sara Abbott

Aparte de la recolección ocasional para acuarios domésticos, los humanos tampoco la persiguen.

Dado su tamaño y el entorno en el que vive, es casi imposible que caiga accidentalmente en las redes, y su vulnerabilidad a la pesca es muy baja, marcando apenas 10 en una escala de 100.

Desde 2007, Stathmonotus hemphillii está catalogado como “LC, Least Concern”,  es decir, como “Preocupación menor» en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Sinónimos

Stathmonotus corallicola, Beebe y Tee-Van, 1928.

 

→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.

 

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.

→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.