Familia : Chaenopsidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Chaenopsis limbaughi es un pez tropical del Atlántico norte. Las dos poblaciones principales se encuentran en el suroeste y noroeste del Caribe © Allison & Carlos Estape
Chaenopsis limbaughi Robins & Randall, 1965, conocida como Tubícola de cara amarilla o Sapito de cara, pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Blenniiformes y a la familia Chaenopsidae que incluye 14 géneros y un centenar de especies americanas con el cuerpo comprimido, alargado y en ocasiones parecido a una anguila, como ocurre en el género Chaenopsis.
Son peces de tamaño modesto que no superan los 16 cm y que suelen vivir en tubos abandonados por los invertebrados, alimentándose principalmente de pequeños crustáceos.

Viven en madrigueras tubulares individuales extraídas de anélidos y otros invertebrados bentónicos. Nótese el perfil de la cabeza en forma de U invertida vista ventralmente © Allison & Carlos Estape
El nombre del género Chaenopsis, creado por Gill en 1865, proviene del griego «chaeno», bostezar, y aspecto «opsis», debido a la boca que abren completamente, como en un bostezo, en las frecuentes disputas en defensa de su madriguera.
El término específico limbaughi honra en cambio la memoria de Conrad Limbaugh (1925-1960), zoólogo y fotógrafo submarino, amigo del autor, que murió trágicamente en el laberinto de un río subterráneo francés.
Zoogeografia

Los machos tienen una gran aleta dorsal con un ocelo negro rodeado de blanco entre los dos primeros radios espinosos, seguido de una vistosa mancha rojo anaranjado © Allison & Carlos Estape
Chaenopsis limbaughi es un pez originario de la zona del Caribe, presente desde Florida y Bahamas hasta Cuba, Islas Caimán, Puerto Rico, Islas Vírgenes y Antillas Menores hasta Venezuela y Colombia y luego Panamá y Costa Rica hasta Belice. Pero las dos poblaciones principales se encuentran en el suroeste del Caribe y en el noroeste del Caribe.
Ecología-Hábitat
Chaenopsis limbaughi vive en aguas claras entre 3 y 22 m de profundidad, pero generalmente se encuentra a unos 10 m.

Además, la cabeza es amarilla y alargada, de ahí el nombre de Tubícola de cara amarilla, y los característicos rayos azules en la membrana de la garganta © Allison & Carlos Estape
Forma pequeños grupos que a menudo viven uno al lado del otro en madrigueras tubulares individuales, protegidos de los anélidos y otros invertebrados bentónicos en los fondos marinos calcáreos o detríticos.
Morfofisiología
Chaenopsis limbaughi puede alcanzar los 8,5 cm de longitud. La cabeza, larga y plana, sin cirros, vista desde arriba o ventralmente, presenta un típico perfil en U invertida.

Las hembras tienen una librea más modesta con una línea horizontal a los lados y barras verticales oscuras que forman sillas de montar en la espalda © Allison & Carlos Estape
La mandíbula inferior sobresale y la articulación de la boca está situada muy atrás del nivel del ojo.
El cuerpo no tiene escamas, falta la línea lateral y las aletas no muestran radios ramificados.
La aleta dorsal larga tiene de 18 a 21 radios espinosos y de 31 a 36 radios blandos; la aleta anal tiene 2 radios espinosos y 33-37 inermes, y los 2-3 radios pélvicos y los 12-13 radios pectorales son igualmente blandos.
La caudal, redondeada, toca el extremo de la aleta dorsal y anal.

Un juvenile asomándose desde la madriguera de un anélido. Chaenopsis limbaughi se alimenta de pequeños crustáceos, gusanos y pececitos que caza al acecho o cerca © Allison & Carlos Estape
En los adultos se observa un marcado dimorfismo sexual.
Los machos, además de la parte anterior de la cabeza amarilla, tienen unos característicos rayos azules en la membrana de la garganta y, sobre todo, una aleta dorsal decididamente más alta, con un ocelo negro rodeado de blanco en la membrana entre los dos primeros radios espinosos, seguido en la parte superior por una llamativa mancha naranja.
En general, el cuerpo es de color marrón verdoso más o menos claro con manchas oculares oscuras en la parte más alta de la aleta dorsal.

Aquí dos fases de la librea juvenil con rasgos que, a medida que crecen, recuerdan a la femenina © Allison & Carlos Estape
Las hembras tienen un hocico más pequeño y una librea marrón grisácea con una línea horizontal a los lados y barras verticales oscuras que forman sillas de montar en el lomo.
El iris tiende a ser rosado en ambos sexos y las crías son similares a las hembras.
Etología-Biología Reproductiva
Chaenopsis limbaughi se alimenta de pequeños crustáceos, gusanos y peces pequeños sin alejarse demasiado de su madriguera.

Dos machos juveniles discuten con la boca abierta. No se sabe mucho sobre la reproducción de Chaenopsis limbaughi, pero ciertamente no es una especie en peligro © Allison & Carlos Estape
No se sabe mucho sobre las tendencias poblacionales, la resiliencia y los métodos reproductivos de esta especie, pero se cree que los huevos se ponen en las madrigueras.
Aunque a veces se lo propone como pez de acuario, donde nunca se ha reproducido, la vulnerabilidad de Chaenopsis limbaughi a la pesca es muy baja y sólo obtiene una puntuación de 10 en una escala de 100. Por lo tanto, desde 2007 figura como “LC, Least Concern” es decir, como «Preocupación menor», en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.