Famiglia : Serranidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Serranus tigrinus, de unos 10 cm de largo, es un mini mero caribeño presente desde las Bermudas y el sur de Florida hasta Trinidad y Tobago y Venezuela © Pauline Walsh Jacobson
Serranus tigrinus (Bloch, 1790) pertenece a la clase de los Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden de los Perciformes y como los meros a la familia de los Serranidae, subfamilia Serraninae que incluye alrededor de 87 pequeñas especies agrupadas en una decena géneros.
Serranus proviene del latín «serra», sierra, refiriéndose al preopérculo denticulado, mientras que el término específico tigrinus evoca las bandas verticales oscuras de contorno irregular que dan al pez un aspecto atigrado, reiterado en varias lenguas con el nombre común de Serrano tigre o Serrano atigrado.

Las barras verticales oscuras, al cruzarse con las horizontales, forman rectángulos de camuflaje © Allison & Carlos Estape
Zoogeografia
Serranus tigrinus es un pez sustancialmente caribeño presente en el Atlántico occidental desde Bermuda y el sur de Florida hasta Venezuela y Trinidad y Tobago.
Ecología-Hábitat
Frecuenta formaciones madrepóricas y acantilados rocosos hasta los 40 m de profundidad, pero también se le puede encontrar en ambientes arenosos detríticos y en praderas de posidonia sumergidas.

El ojo está oculto por la línea horizontal más larga que comienza en el hocico y los depredadores se confunden por las manchas de ocelos © Kevin Bryant
Morfofisiología
Con un máximo registrado de 29 cm, Serranus tigrinus mide unos 10 cm, menos que otros pequeños serránidos caribeños como Cephalopholis fulva con un tamaño actual de 25 cm o Alphestes immaculatus que ronda los 18 cm.
El hocico es largo y puntiagudo, con la parte superior de la cabeza sin escamas y la mandíbula inferior sobresaliente. Las otras escamas son relativamente grandes, ásperas al tacto y el opérculo tiene 3 espinas.

Los cromatóforos adaptan las luces y los colores según las circunstancias. En este género la parte superior del pez tiende a ser verdosa y la inferior a amarilla © Kevin Bryant
La aleta dorsal tiene 10 radios espinosos seguidos de 12 blandos, la aleta anal tiene 3 radios espinosos y 7 inermes. Los pectorales tienen de 13 a 16 radios ramificados en el ápice al igual que los 13 a 15 radios de la caudal.
El color de fondo es claro con la parte superior del cuerpo tendiendo al verde y la parte inferior al amarillo.
A los lados se pueden observar 6 barras negras verticales y otras 2 en la cabeza que se cruzan con franjas horizontales punteadas, formando un patrón rectangular, más o menos evidente y oscuro.

Serranus tigrinus se alimenta de invertebrados bentónicos, principalmente cangrejos y camarones, que chupa enteros abriendo su gran boca © Pauline Walsh Jacobson
Estos cambian por efecto de los cromatóforos, dependiendo del ambiente y del humor del pez, y también le han valido al Serranus tigrinus el nombre común de Serrano arlequín
La franja más larga parte del hocico y cruza el ojo, ocultándola de los depredadores ya confundidos por la multitud de manchas y ocelos.
Característico sobre todo es la mancha negra, siempre claramente visible con las aletas extendidas, entre la tercera y cuarta espina de la aleta dorsal, y debajo de la garganta se pueden notar manchas llamativas que en la aleta caudal translúcida y en la dorsal aparecen ligeramente. rodeado de amarillo.

Aquí, quizás para descubrir dónde se esconden, vigila una Anguila serpiente (Myrichthys breviceps) que los localiza con su olfato excepcional © Kevin Bryant
Etología-Biología Reproductiva
Serranus tigrinus se alimenta de invertebrados bentónicos, principalmente cangrejos y camarones, a los que traga enteros succionándolos, con la repentina apertura de su gran boca. Sin embargo, respeta al diminuto Ancylomenes pedersoni que lo libera, como otros peces caribeños, de los parásitos de la piel.
A menudo caza en parejas, pero se le ha visto siguiendo a el Tieso afilado (Myrichthys breviceps) que también se alimenta de crustáceos, localizándolos con un olfato excepcional, ciertamente no para robarle comida de la boca, porque devora a las presas con la cabeza escondida en sus agujeros, pero probablemente para descubrir dónde se esconden.

Serranus tigrinus no es, como los meros, una especie hermafrodita protógina, en la que las hembras se transforman en machos, sino un hermafrodita sincrónico, en el que los individuos poseen órganos sexuales masculinos y femeninos al mismo tiempo. Para reproducirse, las parejas intercambian roles y se turnan para fertilizar los óvulos © Allison & Carlos Estape
A diferencia de lo que suele ocurrir en el mundo de los meros, que son hermafroditas protóginos, es decir, con hembras que pueden transformarse en machos a medida que crecen, Serranus tigrinus es una especie hermafrodita sincrónica, con individuos portadores de órganos sexuales masculinos y femeninos al mismo tiempo.
Por tanto, para reproducirse, las parejas intercambian roles y se turnan para fertilizar los óvulos liberados en mitad del agua.

Un juvenil. Los rasgos de la librea ya son visibles, en formación. A menudo presente en acuarios, Serranus tigrinus no es una especie en peligro de extinción © Pauline Walsh Jacobson
No hay cuidados parentales y como ocurre con todos los meros los huevos quedan confiados a las corrientes.
La resistencia de la especie es mediocre, con una posible duplicación de las poblaciones en 1,4-4,4 años, y aunque, debido a su tamaño modesto y su espléndida librea, Serranus tigrinus acaba a menudo en acuarios domésticos, su bajísima vulnerabilidad a la pesca marca sólo el 22 por ciento. en una escala de 100. Desde 2009 está incluida en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN como “LC, Least Concern”, es decir, en riesgo mínimo.
Sinónimos
Holocentrus tigrinus Bloch, 1790.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.