Familia : Siganidae

Texto © Giuseppe Mazza

Traducción en español por el Prof. José Campos

Siganus corallinus es un pez conejo, llamado así por el perfil de la cabeza con labios prominentes y pequeños dientes que encajan perfectamente para cortar algas y plantas © Giuseppe Mazza
Siganus corallinus (Valenciennes, 1835) pertenece a la clase Actinopterygii, los peces con aletas radiadas, al orden Perciformes y a la familia Siganidae, que consta de un único género, Siganus, con casi treinta especies.
Son los llamados peces conejo, por el perfil de la cabeza con labios prominentes y pequeños dientes que encajan perfectamente para cortar algas y plantas acuáticas en praderas sumergidas. Son peces marinos principalmente herbívoros, que en ocasiones se aventuran en las aguas salobres de las desembocaduras de los ríos.
El nombre genérico Siganus deriva del término árabe «sidjan», asignado por Forsskål en 1775 a Siganus rivulatus.
El término específico corallinus, de los corales en latín, se refiere al entorno madrepórico en el que vive.

Las distintas poblaciones suelen tener, geográficamente, libreas muy diferentes, tanto que algunos hablan de nuevas especies o subespecies © Giuseppe Mazza
Zoogeografía
Siganus corallinus se distribuye ampliamente por el Océano Índico y por el Pacífico occidental. A título indicativo, partiendo de las Seychelles, lo encontramos en las Maldivas, a lo largo de las costas de la India y luego, hacia el este, en las islas Andamán y Nicobar, en Tailandia, Malasia, Indonesia, Australia, Papúa Nueva Guinea, Micronesia, Islas Salomón, Vanuatu y Nueva Caledonia, que marca el límite sur de la especie. Hacia el norte, después de Filipinas, llega a las costas del sur de Japón.
Ecología-Hábitat
Es un pez diurno que se encuentra mayoritariamente en aguas someras, a 3-25 m de profundidad, en lagunas ricas en corales, a menudo al abrigo de formaciones madrepóricas del género Acropora que ofrecen escondites seguros entre sus tablas y ramificaciones punzantes. Lugares para desaparecer rápidamente de la vista de los depredadores y pasar la noche tranquilamente.

En este individuo con las aletas extendidas, cuidado por Labroides dimidiatus, son claramente visibles los radios espinosos conectados a las glándulas venenosas © Giuseppe Mazza
Los juveniles prefieren las praderas de fanerógamas donde se mueven en pequeñas bancos, a menudo mezclados con los de los Scaridae, los llamados peces loro, mientras que los adultos tienden a aislarse en parejas entre las madréporas donde pastan algas bentónicas.
Morfofisiología
Siganus corallinus puede alcanzar los 35 cm de longitud, aunque los ejemplares que se capturan suelen ser de unos 20 cm. El cuerpo es ovalado, comprimido lateralmente. La aleta dorsal tiene 13 radios espinosos y 10 blandos, la anal 7 espinosos y 9 radios inermes. Las grandes aletas pectorales tienen 16-17 radios blandos y la originalidad la ofrecen las aletas pélvicas, con 2 radios espinosos separados por 3 inermes. Todos los radios espinosos llevan a los lados, en su base, dos cavidades con glándulas que producen un moco venenoso, afortunadamente termolábil, que provoca heridas dolorosas. La aleta caudal es truncada en los juveniles y bifurcada en los adultos.
La librea característica de la especie es amarilla con ocelos azules. En la cabeza presenta manchas más intensas que se funden en pequeños trazos y se vuelven casi negras alrededor del ojo mientras que el amarillo se oscurece creando una zona oscura, más o menos triangular, que disimula el perfil.

Los juveniles pueden mostrar a los lados rayas verticales azules que, al romperse, formarán el moteado típico de la especie © Graham Edgar, Reef Life Survey
Existen notables variaciones de color según las zonas geográficas, por lo que algunos ictiólogos hablan de 2 o 3 posibles especies o subespecies que hoy se consideran sinónimos. En cualquier caso, por la noche los colores se atenúan y se sustituyen por un pijama de camuflaje marrón que resulta menos llamativo.
Etología-Biología Reproductiva
Su alimentación consiste aproximadamente en un 60% de vegetales (fitoplancton, algas y plantas acuáticas) y el resto de zooplancton y pequeños invertebrados bentónicos.
Al parecer, su reproducción está ligada a la temperatura del agua y a los ciclos lunares, y tiene lugar durante el ocaso. Las larvas son planctónicas como la etapa postlarval que dura bastante tiempo con formas pelágicas transparentes sin escamas. Se alimentan de plancton en aguas relativamente profundas y luego se asientan en los fondos costeros, mientras crecen y adquieren su forma y coloración juvenil.

Siganus corallinus alcanza los 35 cm y a veces aparece en los mercados locales de pescado, pero su carne puede ser venenosa o provocar alucinaciones © Graham Edgar, Reef Life Survey
Cuando alcanzan los 5 cm, son peces amarillos con eventuales rayas verticales azules en los costados que, al romperse, formarán el moteado típico de la especie.
Siganus corallinus se pesca localmente para su consumo, pero la carne puede ser venenosa o causar alucinaciones.
Su resiliencia es buena, con una posible duplicación de sus efectivos diezmados por los eventos en menos de 15 meses. El índice de vulnerabilidad es moderado, con un valor actualmente (2020) de 27 en una escala de 100.
Sinónimos
Amphacanthus corallinus Valenciennes, 1835; Teuthis corallina (Valenciennes, 1835); Teuthis corallinus (Valenciennes, 1835); Amphacanthus tetrazona Bleeker, 1855; Siganus tetrazona (Bleeker, 1855); Siganus tetrazonus (Bleeker, 1855); Teuthis tetrazona (Bleeker, 1855); Teuthis studeri Peters, 1877; Teuthis teuthopsis De Vis, 1884.
→ Para obtener información general sobre los PECES, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para obtener información general sobre los PECES CARTILAGINOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES ÓSEOS, haga clic aquí.
→ Para apreciar la biodiversidad de los PECES CARTILAGINOSOS, haga clic aquí.