Familia : Eledonidae

Texto © Dr. Domenico Pacifici

Traducción en español por la Dra Cristina Valcuende

Eledone moschata es un molusco casi exclusivamente mediterráneo © Giuseppe Mazza
El Pulpo almizclado (Eledone moschata Lamarck, 1798) es un cefalópodo perteneciente al orden de los Octópodos, animales reconocidos como uno de los más inteligentes del vasto grupo de los moluscos.
Demuestran una psicología fascinante y evolucionada y numerosos estudios sobre el comportamiento animal han demostrado su capacidad para aprender actividades complejas y asociaciones emocionales.
De las muchas familias que se ramifican en este grupo, la de los Eledonidae, de la que forma parte el Pulpo, es una de las más conocidas entre los pescadores y amantes del marisco dada su tradición centenaria en las cocinas mediterráneas, con evidencia bibliográfica que se remonta a a 1800.
El género Eledone deriva del griego “ἐλεδώνη” (heledṓnē), una variante de “ἑλεδώνη” que simplemente significa “nombre de molusco”. Esta palabra fue posteriormente comparada con “δελεδώνη” (deledṓnē) = “tipo de pez”, sugiriendo una etimología de origen pregriego.
El nombre específico moschata deriva del latín “moschatus” = aroma parecido al almizcle, ya que este pequeño molusco recién capturado desprende un particular olor almizclado debido a la presencia de unas glándulas debajo de la piel. Por esta característica se le llama comúnmente Pulpo almizclado.
Zoogeografia
El Pulpo almizclado es un molusco típicamente mediterráneo donde vive como especie sedentaria y endémica.
Su distribución en el Océano Atlántico se limita a la costa occidental del Estrecho de Gibraltar y al Golfo de Cádiz en España, llegando hasta la costa sur de Portugal. Sólo recientemente se ha documentado su presencia también en el mar Egeo y en el golfo de Gabès.
Ecología-Hábitat
El hábitat ideal del Pulpo almizclado son los fondos marinos arenosos o fangosos entre 10 y 500 m de profundidad donde lleva una vida básicamente sedentaria, enterrado en el sustrato para escapar de los depredadores durante las horas de luz.
Por la noche, sin embargo, se transforma en un depredador activo de una gran cantidad de especies marinas como crustáceos, otros moluscos y pequeños peces, capturándolos permaneciendo al acecho bajo la arena o con disparos rápidos posibles gracias a un sifón regulable capaz de expulsar agua, asegurando una propulsión a chorro útil tanto para la caza como para la fuga.

Más pequeño que el Pulpo (Octopus vulgaris), posee una única hilera de ventosas en cada tentáculo y rara vez supera los 20 cm, con un récord de 74 cm © Giuseppe Mazza
Por la noche se acerca a la costa, pero es muy difícil encontrarlo a poca profundidad. El intenso arrastre que agota los recursos del fondo marino, el continuo ruido de fondo de las embarcaciones y la incesante erosión de las costas por parte del hombre son los principales factores en la retirada de esta especie de zonas muy importantes para la caza.
Aunque es fácil imaginar la gran importancia de esta especie para la pesca demersal del Adriático, los estudios sobre su biología y ecología son muy escasos.
Morfofisiología
Generalmente confundido con el Pulpo comun más conocido (Octopus vulgaris), con el que comparte muchas de las características anatómicas, se distingue sin embargo por la presencia de una única hilera de ventosas en cada tentáculo.
El número de tentáculos es muy importante para distinguir a los Octopodimorfos, como el Lirón y el Pulpo, de ocho brazos, de los Decapodimorfos como la Sepia (Sepia officinalis) y el Calamar (Loligo vulgaris), que además de tener ocho brazos , también tienen dos tentáculos más largos.

Eledone moschata se alimenta de crustáceos, moluscos, incluidos sus similares, y pequeños peces bentónicos, sin descuidar la carroña del fondo marino. Es presa de los humanos, y también de delfines y peces cartilaginosos © Giuseppe Mazza
La librea de Eledone moschata aparece moteada, de color marrón con reflejos gris parduzco y algunas manchas negruzcas o marrón oscuro en el dorso. Durante las horas nocturnas también es posible observar una línea azulada iridiscente que recorre el cuerpo y los tentáculos.
Sus dimensiones son reducidas, con una longitud máxima de 74 cm y un peso total de 1,5 kg pero es muy común encontrar otros más pequeños en torno a los 15 o 20 cm.
La cabeza está bien desarrollada con ojos ligeramente salientes, la boca rodeada de tentáculos está provista de una lengua espinosa llamada rádula (presente en todos los moluscos excepto los bivalvos) y dientes en forma de pico de loro necesarios para aplastar los tejidos o caparazones de las presas.
también produce un líquido negro similar a la tinta almacenado en un saco que, en condiciones peligrosas, se libera al entorno circundante, creando una nube útil para confundir la vista del depredador.La tinta también se utiliza en peleas intraespecíficas para intimidar a los competidores durante el período de apareamiento.
Etología-Biología Reproductiva
El pulpo almizclado es un animal tímido y solitario pero gracias a su comportamiento oportunista es capaz de adaptarse muy bien a condiciones de vida extremas caracterizadas por diferentes parámetros ambientales, ecológicos y climáticos. De hecho, cuando las presas escasean puede alimentarse de carroña o restos de animales que se encuentran en el fondo marino y realizar canibalismo, consiguiendo así competir eficazmente con animales más selectivos.
En condiciones óptimas esta especie se alimenta principalmente de crustáceos como cangrejos de arena y cangrejos ermitaños, pequeños moluscos como vieiras del género Clamys, mejillones y pequeñas sepias; además, se alimentan de peces de arena como el salmonete y el bacalao del género Trisopterus.
Los principales depredadores son los delfines y los peces cartilaginosos que, gracias a la ecolocalización de los primeros y a unos órganos sensoriales particulares llamados ampollas de Lorenzini en los segundos, son capaces de localizar y capturar presas sin el uso de la vista, evadiendo el color críptico del Pulpo almizclado
Eledone moschata se reproduce en los fondos marinos profundos principalmente durante los periodos de invierno y primavera y la mayoría de ejemplares sexualmente maduros se observan en los meses de enero y febrero.

Tímido y solitario, pasa el día camuflado en fondos arenosos o fangosos, entre 10 y 500 m de profundidad, medio escondido para no ser visto por los depredadores. Sale a cazar de noche, y la librea pardusca, con reflejos gris parduzco y manchas oscuras, se ilumina con una línea azulada iridiscente que recorre el cuerpo y los tentáculos © Maurizio Pasi
Común a todos los cefalópodos machos es la modificación de uno de los tentáculos con fines reproductivos que transporta o recoge los espermatóforos para ser implantados en la hembra y que se denomina hectocótilo. Es curioso pensar cómo se le dio este nombre al brazo hectocotilizado cuando se creía que era un género de gusano parásito.
Durante el apareamiento, el macho agarra a la hembra con sus tentáculos y deposita los espermatozoides gracias al brazo ectocotilizado en el oviducto de la hembra bajo el manto, donde se producirá la fecundación.
Los huevos fecundados son adheridos por las hembras a un sustrato sólido (rocas o grandes bivalvos como Pinna nobilis rodeados de cápsulas gelatinosas que, en contacto con el agua, se endurecen y expanden, dejando un espacio libre alrededor del huevo para así oxigenarlo. De los huevos se desarrollarán juveniles ya independientes que se asemejan a los adultos.
Las poblaciones son estables y desde 2014 Eledone moschata figura como “LC, Least Concern”, es decir, «Preocupación Menor» en la Lista Roja de especies en peligro de extinción de la UICN.
Sinónimos
Eledonenta microsicya Rochebrune, 1884; Octopus moschatus Lamarck, 1798.
→ Para apreciar la biodiversidad de los MOLUSCOS clicar aquí.